Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Endometriosis: Actualización

Pedro Acién Álvarez

  • La endometriosis es una enfermedad de la mujer que se define por la presencia de endometrio ectópico, es decir, existen islotes heterotópicos de endometrio localizados generalmente en la pelvis menor, y especialmente en los ovarios y fondo de saco de Douglas, que histológicamente contienen glándulas y estroma, y que funcionalmente responden al estímulo hormonal exógeno, endógeno o local. Probablemente, afecta hasta el 8-10% de las mujeres menstruantes. Sin embargo, en muchos casos, tal endometriosis persiste como mínima o leve o desaparece, en otros, hay problemas importantes por la invasión infiltración tisular causando gran disconfort en las pacientes, u origina grandes endometriomas o "quistes de chocolate", o produce un fuerte bloqueo adherencial pélvico con afectación de otros órganos.

    Hasta en el 30% de los casos se asocia a esterilidad primaria o secundaria; y el resto de síntomas, molestias y disconfort persiste en muchas mujeres hasta la menopausia. En algunos casos se reactiva en la postmenopausia, bien yatrógena o endógenamente, o puede ser el origen de un carcinoma endometrioide, de células claras, o de otros tipos. De manera que aunque la naturaleza de la endometriosis es benigna (y excepcionalmente es asiento de malignidad), su comportamiento, no obstante, durante la madurez sexual, le hace a veces parecer maligna por su progresión, afectación de otros órganos y por las recidivas. Su patogenia es, por tanto, debatida; su morfología, variable; y sigue siendo una enfermedad cuya biología o historia natural no ha sido caracterizada como entidad única, sino que más bien parece representar un continuo cambio de presentaciones y progresiones individuales.

    Consecuentemente con estos aspectos enigmáticos de la enfermedad, el tratamiento tampoco está resuelto. En el momento actual suelen utilizarse tratamientos médicos como la pfldora (medroxiprogesterona, danazol, gestrinona, o los análogos de la GnRH) o el DIU de LNG; tratamientos quirúrgicos endoscópicos o laparotómicos; o tratamientos combinados. Pero por la propia naturaleza de la enfermedad, cualquier modalidad terapéutica es controvertida. El tratamiento médico es de eficacia limitada y además interfiere con la fertilidad, al menos durante el tratamiento. El tratamiento quirúrgico radical (histerectomía y doble anexectomía) parece ser lo único que cura la enfermedad, pero evidentemente tal cirugía no es posible o deseable en mujeres jóvenes y/o con deseos de fertilidad. En ellas, el tratamiento que parece adecuado, pero tampoco definitivo, es la cirugía conservadora por vía laparoscópica o laparotómica, eventualmente precedida o seguida de tratamiento hormonal, lo que también es controvertido. Actualmente, se abren nuevas perspectivas terapéuticas basadas en el empleo de tratamientos inmuno-reguladores (interleukina2r), inhibidores de la COX-2, o quizá al empleo de los inhibidores de la aromatasa, todos ellos asociados o no a otros tratamientos médicos y/o quirúrgicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus