Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La competencia de emprender

  • Autores: José Antonio Marina Torres
  • Localización: Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 351, 2010 (Ejemplar dedicado a: La transición a la vida activa), págs. 49-71
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The entrepreneurship competence
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El autor defiende una idea de la educación que consiste en instrucción más formación del carácter, que va desde la psicología hasta la ética. La competencia de emprender y la competencia ciudadana son diferentes de las demás, ya que la primera consiste en aprender y ejercer la libertad, y la segunda, en aprender y ejercer de la dignidad. Emprender es una actividad ética cuyo contenido va a depender de los valores de la ciudadanía. El autor expone las distintas definiciones de la competencia de emprender, que provienen de los informes de la OCDE y de la Unión Europea, y que explicita la Ley Orgánica de Educación. La competencia es muy ambiciosa en sus objetivos, ya que el futuro del alumno dependerá en gran parte de virtudes morales, intelectuales y sociales que forman la competencia de emprender. El autor expone a continuación las iniciativas didácticas que se están llevando a cabo en España y en otros países. Da su visión de esta nueva pedagogía por competencias, considerando que toda educación es para la acción y que esta acción debe ser creadora, como explica en toda su obra, dedicada a la inteligencia. Frente a la pasividad, hay que recuperar el dinamismo propio del ser humano, favoreciendo en el alumno la búsqueda de lo nuevo, la creación y la ampliación de sus posibilidades. Esto beneficiaría mucho a una sociedad como la española, en la cual estas virtudes del emprendimiento están muy por debajo de su potencial. Por último, es necesario que al estudiar una competencia se definan con claridad cuáles son las metas y los proyectos que la sociedad considera más valiosos, ya que ésta es la dimensión ética que constituye el núcleo de la educación actual.

    • English

      The author defends an idea of education based on instruction and character education which reaches from psychology to ethics. The competency of entrepreneurship and that of citizenship are different from others, since the first means to learn and exercise freedom, whereas the second implies to learn and exercise dignity. Being an entrepreneur means to follow an ethical action whose content will depend on the values held by society. The author presents different definitions of this competence based on OCDE and European Union reports as well as on the Spanish Law (LOE, 2004). This competence is ambitious in its objectives, as the future of students will depend, to a great extent, on moral, intellectual and social virtues, which conform the entrepreneurship competence. The author argues next on the pedagogical initiatives being carried out in Spain and other countries. He provides his vision on this new curriculum of competences, stating that education should always prepare for action, which should be a creative action. This is explained in his whole work, dedicated to intelligence. Against a passive attitude, it is necessary to recover the creative dynamics of the human being by promoting in students the search for the new, as well as the creation and growth of his chances. A society like the Spanish one will greatly benefit for this, since the entrepreneurship capacity is usually below its real potential. Finally, it is necessary to define clearly which are the goals and the projects considered as more valuable when studying a competence, since they all constitute the ethical dimension that is at the core of education nowadays.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno