Ayuda
Ir al contenido

Prestación de riesgo durante el embarazo en atención primaria

  • Autores: Ignacio Romero Quintano, Jaouad Oulkadi
  • Localización: Revista de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo, ISSN 1699-5031, Vol. 4, Nº. 4, 2009, págs. 191-199
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Supply of risk during the pregnancy in primary care
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      OBJETIVOS: 1) Valorar el conocimiento de la prestación de riesgo durante el embarazo por parte de los médicos de Atención Primaria encuestados; 2) describir la percepción de los facultativos de la proyección real de la prestación en la población a la que atienden; 3) valorar las vías de información; 4) describir la percepción de utilidad de la prestación. DISEÑO: Estudio cuantitativo y análisis bivariante mediante encuesta anónima que se envió en junio de 2007 a los 23 centros de salud y 309 médicos de familia del Distrito de Málaga, recibiendo 99 encuestas de 13 centros de salud. CONCLUSIONES: La existencia de embarazadas con un riesgo potencial de tipo laboral es una realidad que no pasa desapercibida por la mayoría de los encuestados, que reconocen que existe una prestación distinta a la incapacidad temporal, aunque muchos perciben no conocerla bien. Un porcentaje no desdeñable protege mediante incapacidad temporal. Menos de la mitad conoce el trámite actual. Algunos siguen remitiendo a las pacientes a la Seguridad Social, probablemente porque desconocen la reforma de marzo de 2007. Muchos actúan correctamente interesándose por la profesión de las embarazadas y realizan un informe si procede. Reconocen la prestación como de alta utilidad, no valorándola ninguno como apenas o nada útil. La vía de conocimiento mayoritaria es la inspección, que es la vía que comprende más sujetos con una percepción de tener un conocimiento suficiente. Aquellos que aprecian tener un conocimiento suficiente no lo demostraron al diferenciar situaciones susceptibles de la prestación o de incapacidad temporal.

    • English

      AIMS: 1) To assess the knowledge about NHS pregnancy work hazard service by the surveyed general practitioners. 2) To describe the general practitioners' perception about it and its management. 3) To value the information route. 4) To describe the usefulness of this service. PROCEDURE: Quantitative study through anonymous survey sent in July 2007 to the 23 Health Centres and 309 general practitioners working in the Primary Care District of Málaga (Andalusian Health Service, the National Health Service in Andalusia), which resulted in 99 filled surveys from 13 Health Centres. CONCLUSIONS: Most of the surveyed practitioners are aware of the existence of pregnant women who can apply to this service, and they know it is different from the Short-Term Incapability Service (STIS), although admitting a lack of knowledge about it. A considerable percentage makes use of the STIS. Less than a half knows the present procedure and some even keep deviating to the NHS, probably due to a lack of knowledge of the reform in March 2007. Many practitioners act properly by paying attention to the pregnant woman's job and making a report if needed. They consider this service as "very useful", and none of them marks it as "hardly useful" or "not useful at all". The main information route is the Medical Inspection, which get the highest percentage of subjects c1aiming enough knowledge. These subjects didn't show that level of knowledge when it came to discriminate between situations susceptible of this service or the STI.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno