Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hormonoterapia adyuvante en pacientes premenopáusicas

  • Autores: M. Cano, Ignacio Porras Quintela, Juan Rafael Haba Rodríguez
  • Localización: Revisiones en cáncer, ISSN 0213-8573, Vol. 23, Nº. 3, 2009 (Ejemplar dedicado a: Cáncer de mama (III)), págs. 102-109
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Aproximadamente entre un 70 y un 80% de todos los cánceres de mama expresan receptores de estrógenos y progesterona. Como sabemos, estos tumores se asocian a un crecimiento más lento y un pronóstico global ligeramente mejor. El papel de las determinaciones de los receptores hormonales, como marcadores del pronóstico y factores predictivos de la respuesta al tratamiento con antiestrógenos, se ha establecido como un tratamiento de referencia para los pacientes con cáncer de mama en cualquier estadio de la enfermedad.

      Teniendo en cuenta las implicaciones terapéuticas que existen a la hora de iniciar un tratamiento hormonal, hay que diferenciar en la mujer dos etapas muy diferentes: la mujer premenopáusica, en la que la fuente principal de estrógenos son los ovarios, y la mujer postmenopáusica, donde la fuente principal deriva fundamentalmente de la aromatización de los andrógenos suprarrenales y ováricos en tejidos periféricos como el músculo, el tejido adiposo, las glándulas suprarrenales y la grasa del tejido mamario.

      La hormonoterapia tiene como objetivo impedir que las células neoplásicas sean estimuladas por los estrógenos. Existen diferentes mecanismos para eliminar la estimulación estrogénica: bloqueo de los receptores hormonales con fármacos como el tamoxifeno o fulvestrant, anulación de los ovarios con cirugía (ovariectomía) o con radioterapia externa y supresión de la síntesis de estrógenos mediante la administración de inhibidores de la aromatasa (IA) en mujeres posmenopáusicas o con la utilización de análogos de LH-RH en mujeres premenopáusicas.

      El tamoxifeno continúa siendo el tratamiento hormonal adyuvante estándar en mujeres premenopáusicas hormonosensibles. Los datos más objetivos sobre su utilización de forma adyuvante en pacientes premenopáusicas provienen de los metaanálisis llevados a cabo por el EBCTCG.

      Numerosos estudios, como el EBCTCG, SOFT, TEXT o PERCHE, han tratado de establecer el valor de la ablación ovárica y la duración óptima de esta con análogos LH-RH junto con la quimioterapia y/o inhibidores de la aromatasa, particularmente en aquellas pacientes sin amenorrea después de los tratamientos citostáticos, con resultados poco claros.

      A pesar de los numerosos avances en el tratamiento hormonal adyuvante en la mujer premenopáusica, existen cuestiones todavía no solucionadas y que requieren futuras investigaciones: a) el verdadero valor de la ablación ovárica después de la quimioterapia, particularmente en aquellas pacientes sin amenorrea después de los tratamientos citostáticos; b) la duración óptima de la supresión ovárica con LH-RH; c) el valor definitivo y el mejor uso de los inhibidores de la aromatasa en mujeres premenopáusicas; d) el valor de las combinaciones de tratamientos hormonales (ablación ovárica más tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa); y e) la combinación de nuevas terapias con tratamientos hormonales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno