Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Perfil del cuidador principal de los pacientes oncológicos que acuden a la consulta de cuidados paliativos en el Instituto Oncológico �Luis Razetti� (junio-agosto 2005)

  • Autores: B. Vásquez, P. Bonilla
  • Localización: Medicina paliativa, ISSN 1134-248X, Vol. 16, Nº. 5, 2009, págs. 265-271
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: el cuidado de personas que han perdido su independencia por enfermedad, generalmente es asumido por la familia, y en la mayoría de los casos lo asume un único miembro de esta llamado cuidador principal. La función de cuidador implica además de la alimentación, aseo personal, cumplimiento de tratamiento y consultas médicas, una implicación afectiva, abandono de las ocupaciones y del propio grupo familiar, aislamiento del grupo social, ausencia de momentos de esparcimiento, etc., generando en algunos casos un nivel de sobrecarga que pudiera afectar tanto la salud física y psíquica del cuidador, además del deterioro en la calidad del cuidado del paciente.

      Objetivos: a) determinar el perfil del cuidador principal de los pacientes oncológicos que acuden a la consulta de Cuidados Paliativos; y b) conocer el nivel de sobrecarga del cuidador principal y la relación entre la presencia de sobrecarga y el índice de Karnofsky del paciente.

      Método: se realizó un estudio prospectivo, analítico, durante un periodo de tiempo de 3 meses en donde se aplicaron 2 encuestas a 203 cuidadores principales que acudieron acompañando a los pacientes oncológicos a la consulta de cuidados paliativos. Las encuestas fueron aplicadas una sola vez a cada cuidador principal con la finalidad de conocer las funciones que desempeña como cuidador y establecer la presencia o no de sobrecarga.

      Resultados: de 203 cuidadores encuestados, sólo 200 cumplieron con los criterios de inclusión, de estos, 77% fue del género femenino, el grupo etario con mayor prevalencia fue el de 40-49 años con 29,5%, los hijos constituyeron el mayor porcentaje de cuidadores con 45%. El 51,5% de los cuidadores dedicó 13 horas o más al día a la atención del paciente, el 38,5% dedicó solamente 1 a 2 veces al mes a las actividades de distracción, el 59% dedicó entre 5 a 7 horas al día de sueño; el 73,5% alternó la atención del paciente con otra persona y el 32,5% debió renunciar a su empleo u ocupación. Del total de cuidadores 98 fueron catalogados con algún nivel de sobrecarga, es decir, el 49%; 50 con sobrecarga leve correspondiendo al 25% y 48 con sobrecarga intensa que representa el 24%. Del total de cuidadores que dedicaron 13 horas o más a la atención del paciente, el 60% presentó sobrecarga; de aquellos que no dedicaron tiempo al esparcimiento el 59% presentaron sobrecarga; los que dedicaron 2 a 4 horas de sueño al día presentaron sobrecarga el 66,7%, y se demostró una relación estadísticamente significativa con una p = 0,0045 entre la presencia de sobrecarga y el índice de Karnofsky < 60%.

      Conclusión: en la población estudiada existe relación entre la presencia de sobrecarga (leve o intensa) y el número de horas dedicadas a la atención del paciente, la falta de actividad de esparcimiento, las pocas horas de sueño y el índice de Karnofsky del paciente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno