Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Obesidad en escolares de Mérida, Venezuela: asociación con factores de riesgo cardiovascular

  • Autores: Mariela Paoli de Valeri, Lilia Uzcátegui, Yajaira Zerpa, Roald Gómez Pérez, Nolis Camacho, Zarela Molina, Rosanna Cichetti, Vanessa Vallarroel, Andrea Fargier Paoli, Gabriela Arata Bellabarba
  • Localización: Endocrinología y nutrición: órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, ISSN 1575-0922, Vol. 56, Nº. 5, 2009, págs. 218-226
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivo:

      Investigar la frecuencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular asociados a ella en escolares de nuestra ciudad, dada su influencia en el desarrollo de arteriosclerosis.

      Métodos:

      Se estudió una muestra representativa de escolares cursantes del segundo grado, conformada por 370 niños, de 7,82 ± 0,62 años (el 47,8% mujeres y el 52,2% varones; el 52,4% proveniente de institutos públicos y el 47,6%, de privados). Se aplicaron encuestas y se realizaron las medidas antropométricas, la toma de presión arterial (PA) y la determinación de la glucemia y el lipidograma en sangre capilar.

      Resultados:

      El 9,7% (36 escolares) presentó obesidad y el 13,8%, sobrepeso. No hubo diferencias en cuanto a sexo o plantel educativo. Se observó obesidad abdominal en el 69,4% (p < 0,0001), PA normal-alta (percentil 90-97) en el 27,8% (p < 0,0001), dislipemia en el 66,7% (p < 0,05) y síndrome metabólico (SM) en el 38,9% (p < 0,0001) de los niños obesos, frente al 1,3, el 5,1, el 48,9 y el 0,4% de los niños en normopeso, respectivamente. La hiperglucemia en ayunas no se encontró asociada a la obesidad. No hubo casos de hipertensión arterial ni de diabetes mellitus. La probabilidad de presentar PA normal-alta en el obeso fue 6,3 veces mayor que en el no obeso (riesgo relativo indirecto u odds ratio); la de dislipemia fue 2,2 veces mayor; la de obesidad abdominal, 60,9 veces mayor y la de SM, 70,2 veces mayor. Hubo correlación positiva y significativa entre la circunferencia abdominal y el índice de masa corporal con la PA y con los índices aterogénicos triglicéridos/colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (cHDL), colesterol total/cHDL y colesterol de las lipoproteínas de baja densidad/cHDL (p = 0,0001).

      Conclusiones:

      En la ciudad de Mérida, Venezuela, respecto a ciudades de otros países, hay una prevalencia intermedia de sobrepeso y obesidad en escolares. La alta frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en los obesos y su correlación positiva con la adiposidad enfatizan la necesidad de implementar estrategias poblacionales para su prevención en la edad infantil.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno