Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Etnoturismo o turismo indígena?

Magdalena Morales González

  • En este artículo se aborda la diferencia conceptual entre etnoturismo y turismo indígena, con la finalidad de comprender dos caracterizaciones que aparentemente quieren decir lo mismo, pero que expresan dos modalidades distintas. La primera se refiere a las diversas actividades que pueden realizar los turistas y sus alcances por medio del encuentro con pueblos indígenas; la segunda alude a la construcción participativa de las etnias para ofrecer servicios turísticos, consensuados mediante encuentros, acuerdos y cumbres locales, nacionales e internacionales, buscando interactuar con los visitantes de una manera crítica y responsable, solidaria con la naturaleza y con su identidad cultural.

    El turismo indígena es una organización empresarial de autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios basada en las prácticas democráticas y solidarias de trabajo para la distribución de los beneficios generados, que se ha desarrollado en América Latina desde los años ochenta. A través de sus acuerdos, se han creado redes que permiten intercambiar experiencias y conocimientos entre comunidades para el apoyo en el mercadeo y la promoción de los distintos destinos turísticos, entre otros aspectos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus