Ayuda
Ir al contenido

Resumen de El desarrollo de la antropología forense en la Argentina

Mercedes Salado Puerto, Luis Fondebrider

  • El desarrollo de la Antropología Forense en la Argentina se halla relacionado con el período de violaciones a los derechos humanos que sufrió el país entre el periodo 1976 y 1983, y no a una decisión académica o a la iniciativa del sistema medico legal. La necesidad de investigar científicamente crímenes cometidos por el Estado, con ocultamiento de cuerpos, y no hechos cometidos por particulares, hizo que la definición y el campo habitual de desarrollo de la disciplina en el mundo anglosajón, se ven transformados, para abarcar lo que habitualmente se conoce como investigación previa de la desaparición así como en enfatizar el contacto directo entre el antropólogo forense y los familiares de las victimas con sus comunidades. Los 25 años de trayectoria del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), con trabajos de investigación en más de 35 países del mundo, ejemplifican lo complejo que es el análisis forense de casos de violencia política, con connotaciones jurídicas, religiosas y culturales específicas, que no deben ser excluidas del contexto de trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus