Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dinámica emprendedora en España.

María Jesús Alonso Nuez, Carmen Galve Górriz, Vicente Salas Fumás, J. Javier Sánchez Asín

  • Las políticas públicas de apoyo a la actividad emprendedora necesitan un marco concep- tual que ayude a desvelar los fallos del mercado que deben subsanarse, permita identificar la población objetivo a la que van dirigidas y oriente la formulación y puesta en práctica de actuaciones concretas. Este documento contribuye a ese fin con aportaciones teóricas y empíricas.

    La reflexión teórica se centra en los aspectos que concurren, por un lado, en las decisiones de ocupación de las personas (personas físicas), al elegir entre trabajar por cuenta propia como autoempleados o trabajar por cuenta ajena como asalariados; y, por otro lado, en las decisiones de las personas físicas de crear una empresa a través de la cual organizar la producción y los intercambios. Para cada tipo de decisiones se identifican los conflictos entre racionalidad individual y racionalidad colectiva que pueden aparecer y que, por tanto, son susceptibles de desencadenar alguna actuación pública para superarlos.

    Los resultados de la exploración empírica, necesariamente preliminar, sobre el estudio del emprendimiento cuando se realiza a partir de las personas que deciden autoemplearse, en comparación con la evolución en el número de empresas, ponen de manifiesto que en la de- cisión sobre autoemplearse y en la decisión de crear una empresa concurren factores sufi- cientemente diferenciados como para justificar un estudio por separado de cada tipo de de- cisión. Los resultados muestran dinámicas no del todo paralelas, y evoluciones desiguales de cada una de las variables en relación con indicadores de desarrollo económico, como son la calidad del empleo y el crecimiento en el valor añadido bruto.

    Como resultados relevantes pueden destacarse: el cambio de tendencia en la evolución de la educación formal de los autoempleados en España desde la mitad de los años noventa, ini- cialmente divergente de la del conjunto de los ocupados, hasta llegar a un periodo de clara convergencia entre ambos colectivos; la constatación de que la variable proporción de auto- empleados en el conjunto de ocupados es la que más se asocia con el crecimiento en el em- pleo de calidad; la constatación de que la concentración de los esfuerzos y habilidades de los autoempleados en un número reducido de empresas, así como un mayor número de asalaria- dos por autoempleado, son los factores que más pueden contribuir al crecimiento económi- co y, en todo caso, aportar una contribución mayor que la que es consecuencia del mero cre- cimiento en el número de empresas. A partir del análisis teórico y de los resultados empí- ricos, se proponen las siguientes recomendaciones:

    • Avanzar en el estudio teórico de las actividades emprendedoras con el fin de conse- guir una mayor vinculación entre las políticas públicas que se aplican y los conflictos entre el interés general y el interés particular que se quiere resolver.

    • Crear las condiciones para que la actividad emprendedora resulte atractiva para las personas con mayor talento y capacidad y que los más hábiles dirijan mayor volumen de recursos.

    • Fomentar las instituciones que desvinculan la decisión de ser emprendedor de la ri- queza personal de quien toma la decisión. Los mercados financieros, en general, y las instituciones especializadas de capital de riesgo, en particular, son los principales me- canismos para conseguir esa desvinculación.

    • Prestar atención prioritaria a la calidad del recurso emprendedor y, en particular, in- corporar su educación formal entre los indicadores de capacidad emprendedora en España.

    • Centrar las políticas públicas dirigidas al fomento de la actividad emprendedora en las personas físicas. Contemplar a las empresas como instrumentos al servicio de las ne- cesidades de los emprendedores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus