Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Mujer, deporte y medios de comunicación

Pedro Ángel Latorre Román, Miguel Angel González Redondo, Alfonso Javier Moreno Padilla, María Dolores Sierra Jiménez, Francisco Javier Carmona del Jesús, Dolores Molina Gómez, Manuel Rentero Blanco, Francisco Latorre Fernández, Antonio Cruz Moreno, Pedro Jesús Rascón López, Juan Jesús Ruiz Nebrera, María del Carmen Ceacero Tiscar, Rosa María Martínez Valera, Francisco José Martínez Fernández, Oscar Quevedo Ojeda, Josefa Malo Frías, Gabriel Angel López Ruiz, Francisco Guerrero Chinchilla, Antonio Díaz García, Ramira Henares, Luisa Vergillos Carrillo

  • La discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia sigue aún impregnando determinadas actitudes y comportamientos aún vigentes en nuestra sociedad. Tradicionalmente la mujer ha sido excluida de la práctica deportiva ya que no encajaba con su rol de género. Los medios de comunicación de masas ejercen una gran influencia en nuestros hábitos de vida, convirtiéndose en auténticos agentes sociales que influyen en nuestras conductas, entre ellas la práctica deportiva. En relación con ésta, los mass media, en muchos casos, imponen modelos sociales que potencian los estereotipos sexuales y en absoluto favorecen la coeducación. El fútbol es el abanderado de esta megalomanía del deporte espectáculo. Así la presencia del deporte femenino en los telediarios de las televisiones públicas y privadas españolas es casi inexistente. La información deportiva de los mass media debe ser eminentemente divulgativa y coeducativa, por lo que se hace ineludible la presencia de modelos femeninos que también reflejen logros, esfuerzos, hábitos deportivos; ofreciendo, por tanto, nuevos modelos deportivos basados en la participación diversa y multilateral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus