Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Es posible mejorar nuestros resultados en hemodiálisis? Establecimiento de objetivos de calidad, retroalimentación (Feedback) y Benchmarking

  • Autores: María Dolores Arenas Jiménez
  • Localización: Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, ISSN 0211-6995, Vol. 28, Nº. 4, 2008, págs. 397-406
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Uno de los retos a los que actualmente se enfrenta la Nefrología es conseguir reducir la variabilidad entre centros, tanto en la asistencia que se presta como en los resultados que obtenemos con la misma. La medición sistemática y planificada de Indicadores de Calidad, la retroalimentación (Feedback) y el Benchmarking son herramientas que nos pueden ayudar a conseguir dichos objetivos. En este estudio evaluamos la repercusión que la aplicación de esas técnicas tuvo en los resultados obtenidos en tres unidades de hemodiálisis.

      Métodos: Se han analizado los resultados obtenidos en 311 pacientes de tres unidades de hemodiálisis, durante el periodo 2006-2007. Los objetivos establecidos y evaluados fueron: 1.- Aumentar el porcentaje de pacientes con calcio inferior a 9,5 mg/dl por encima del 70%. 2.- Aumentar el porcentaje de pacientes con fósforo inferior a 5,5 mg/dl por encima del 80%. 3.- Aumentar el porcentaje de pacientes con PTH entre 150-300 pg/ml por encima del 40%. 4.- Disminuir el porcentaje de pacientes ferropénicos (ferritina < 100 ng/dl) por debajo del 10%, en una unidad que no cumplía este objetivo. Trimestralmente los resultados de los tres centros se enviaban a cada unidad.

      Resultados: En las tres unidades se observó un aumento significativo en el porcentaje de pacientes con calcio inferior a 9,5 mg/dl (54,6%, 56,1% y 55,6% al inicio y 87,7%, 82,9% y 75,1% al final del estudio, respectivamente; p < 0,001). Igual sucedió con el porcentaje de pacientes con fósforo inferior a 5,5 mg/dl (77,9%, 73,6% y 66,0% al inicio y 81,7%, 78,0% y 85,9%, respectivamente; p: NS) y con el porcentaje de pacientes con PTH entre 150-300 pg/ml (32,9%, 43,1% y 26,4% frente a 47,5%, 41,4% y 39,5%, respectivamente; p: NS). En la unidad B el porcentaje de pacientes ferropénicos (ferritina < 100 ng/ml) pasó del 30% a 5,3% (p < 0,001), unificando los resultados con los de las otras dos unidades. El consumo medio de EPO en el año 2005 fue 145,5 ± 13,2 U/kg/semana en la unidad A, 226,2 ± 39,8 U/kg/semana en la unidad B y 175,5 ± 13,9 U/kg/semana en la unidad C; al final del año 2007 se obtuvo obtuvo un consumo medio de EPO significativamente inferior en la unidad B (144,2 ± 15 U/kg/semana), similar al de las otras dos unidades (140 ± 14,2 en la unidad A, y 135,1 ± 13,8 en la unidad C). En el periodo de estudio el Índice de Resistencia a la Eritropoyetina disminuyó de 26,1 a 11,3 en la unidad B.

      En conclusión, este estudio demuestra que una actitud activa, basada en el uso de indicadores de calidad y el establecimiento de objetivos, la retroalimentación y el benchmarking, permite conseguir una mejora de los resultados.

      Independientemente de los estándares de calidad definidos, cada centro debería marcarse unos objetivos, bien para alcanzar dicho estándar o bien para mejorarlo. En general las tres unidades tendieron a mejorar sus resultados, así como a igualar los correspondientes al mismo proceso asistencial


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno