Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estabilización de un material arcilloso con cal, zeolita y cemento portland para su uso en mampostería

  • Autores: Guillermo Tiburcio Munivé, Alejandro Valenzuela Soto, Manuel Sández Aguilar, Dagoberto Burgos Flores
  • Localización: Cemento Hormigón, ISSN 0008-8919, Nº. 914, 2008, págs. 20-26
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La cal y el cemento portland se utilizaron con la arcilla ¿Tubutama II¿, procedente del municipio de Tubutama, con el fin de lograr su estabilización con zeolita molida a -325 mallas el 90%. Se elaboraron diferentes mezclas tanto de arcilla-zeolita-cal como de arcilla-zeolita-cemento, y arcilla-cal. Se pudo observar que cuando la cal se adiciona con la arcilla no existe ninguna reacción que mejore las propiedades físicas de resistencia a la compresión.

      En tanto, al adicionar zeolita a la mezcla anterior la resistencia a la compresión varían con respecto a las mezclas. Utilizando un testigo únicamente con arcilla nos dio una resistencia a la compresión a los 28 días de 18.0 kg/cm2 y además la muestra no tiene estabilización desmoronándose al contacto con el agua, mientras que la mezcla con hidróxido de calcio, zeolita y arcilla, no se destruyeron con el agua por lo que se logro una buena estabilización y se hizo una combinación con cemento Portland que observa un incremento en su resistencia a los 28 días. Se cree que la cal cuando se adiciona a la zeolita ocurre la reacción puzolánica y esto se observa mejor a los 28 días de curado donde se obtuvieron mejores resultados.

      La probeta se sumergió a saturación en agua durante 24 horas y no se observó desmoronamiento, lo que evidencio su estabilización. Esta arcilla, se utilizó para la elaboración de material de mampostería ya que su análisis químico nos muestra un alto contenido en carbonatos, no teniendo aplicación como material cerámico. Se observo la reacción puzolánica, la caracterización de los materiales se analizaron por rayos X, el análisis químico se determino por fluorescencia de rayos X, las mezclas se observaron por microscopía electrónica de barrido, la caracterización de la arcilla se realizo por el método de Folk.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno