El artículo principal intenta, basándose en algunas teorías de la Sociología y la Ciencia Política, explicar el origen de la guerrilla en la Argentina. El punto de partida es la consideración, extraída del análisis de la violencia en la historia del país, de que el uso de métodos políticos violentos no constituye un fenómeno patológico extraño o especial, sino que más bien es esto un componente constante del proceso político. Con esta perspectiva se plantea a continuación la interrogante acerca de qué reglas y mecanismos de control fueron anulados o contrarrestados en su acción durante la fase de iniciación de la guerrilla. Es decir cuáles son aquellos mecanismos y reglas que normalmente se oponen a la extensión de los actos de violencia. Esta interrogante se investiga en el contexto de los valores y de las normas socio-culturales generales y de la esfera político-institucional, que es más limitada. La repuesta que se da es que de hecho habrían existido bajo el gobierno militar de Onganía (1966-69) un clima y una constelación política bastante propicias para la expansión de organizaciones subversivas. El capítulo siguiente abarca el problema del origen de la guerrilla en el plano del micro-análisis de la situación material y de los fines ideológicos perseguidos por los grupos de los cuales la guerrilla obtiene su mayor contingente: los estudiantes y el clero. A continuación se analizan los factores que contribuyeron a la popularidad-ya la rápida expansión del poder de la guerrilla después de 1970. Se explica que en parte estos factores deben buscarse en la evolución política general, sobre todo en el estímulo que a la guerrilla le significó el gradual retiro de los militares del gobierno y la oposición creciente de la izquierda frente al viraje político de Perón hacia la derecha. Se argumenta que por otra parte éstos factores están relacionados con la sub-cultura del ámbito social dónde los grupos guerrilleros se desenvuelven, en la cual el empleo del terror y la violencia contra determinadas personas y grupos sociales no sólo era visto como algo legítimo, sino también como algo necesario. Finalmente se plantea brevemente la cuestión de la posibilidad que tienen las guerrillas de alcanzar el fin por ellas formulado: El levantamiento popular de tipo revolucionario. El artículo complementario no toca el contenido del artículo principal, sino que se limita a una crítica metodológica del mismo. Entre otras cosas se cuestiona que no haya una diferenciación en la importancia entre los diferentes factores del problema, y que en parte contengan una contra-dicción entre sí. Además se dice que falta la relación causal entre las teorías explicativas elegidas y los hechos planteados. Al final se manifiesta la duda que bajo la perspectiva de la continuidad de la violencia en la historia política del país, la guerrilla constituye realmente un fenómeno nuevo exigiendo una explicación especial.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados