Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación para el tratamiento de topónimos del nomenclátor geográfico nacional y del Servicio de nomenclátor del Instituto Geográfico Nacional

  • Autores: Jorge Piera Llodrá, Antonio Rodríguez Pascual, Antonio María Luján Díaz, Miguel Angel Manso Callejo
  • Localización: Revista del Instituto de Navegación de España: publicación técnica cuatrimestral de navegación marítima, aérea, espacial y terrestre, ISSN-e 1578-6064, Nº. 31, 2008, págs. 28-37
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En los últimos años estamos asistiendo al desarrollo de un nuevo paradigma en el campo de la información geográfica conocido como Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), que está cambiando la forma de trabajar en este campo. El desarrollo de internet, unido a un cambio progresivo de la mentalidad de los usuarios, está provocando un avance muy rápido de las IDE, debido a que las organizaciones quieren ofrecer servicios electrónicos cada vez más sofisticados y la tecnología actual se lo permite.

      El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es consciente de la importancia de este nuevo fenómenos y por ello ha creado el Grupo de Trabajo de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), que recomienda tener un IDE como servicios mínimos el Servicio de mapas en la web(WMS), el Servicio de Catálogo y el Servicio de nomenclátor (Gazetteer). Este último va a ser el último va a ser el tema central de este trabajo. Tal y como se define en la norma ISO 19112(1), el nomenclátor es un " catálogo de entidades del mundo real que contiene alguna información sobre su posición", y un Servicio de nomenclátor es un servicio accesible vía red que permite consultar un nomenclátor para recuperar la descripción de una o más entidades geográficas (OGC), en particular la funcionalidad más frecuente es preguntar utilizando el nombre de un entidad y obtener su posición geográfica.

      Para ampliar y mejorar el Servicio de nomenclátor que actualmente ofrece la IDEE, basado en un conjunto de 400.000 topónimos extrídos de una amplia variedad de fuentes, el IGN está trabajando para ofrecer un servicio a partir de los topónismo de la BCN25, lo que supondría cerca de un millón de topónimos procedentes de una fuente homogénea con el propósito de tener un modelo conceptual normalizado y común adaptado a la gestión de topónimos se ha definido por consenso el Modelo de Nomenclátor de España (MNE), cuya última versión es la 1.2 y ha sido aprobado como recomendación del Consejo Superior Geográfico.Este modelo define la información mínima recomendada que ha de almacenarse relacionada con un topónimo: el tipo de topónimo( oficial, preferente, alternativo...), el tipo de entidad nombrado(río, montaña...), la fuente de la qu procede, el idioma en el que figura...

      Para disponer de un entorno de edición de topónimos que permita el tratamiento de la situación de cada nombre geográfico y de todos sus atributos alfanuméricos, conforme al MNE, se ha desarrollado un módulo específico, extensión realizada sobre gvSIG que al ser software libre, constituye una importante contribución al patrimonio común de herramientas de libre disposición de la comunidad IDE.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno