Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Registro de la Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD) en España del año 2006 (Grupo NADYA-SENPE)

Carolina Puiggrós Llop, María Luisa Chicharro Serrano, Carmen Gómez Candela, Nuria Virgili Casas, Maria Cristina Cuerda Compés, Pilar Gómez Enterría, J. Ordoñez, J.M. Moreno, María Ángeles Penacho Lázaro, Antonio Jesus Pérez de la Cruz, Julia Álvarez Hernández, Luis Miguel Luengo Pérez, José-Antonio Irles-Rocamora, Carmina Wanden-Berghe Lozano, Daniel Antonio de Luis Román, Angel Rodríguez Pozo, Carmen Garde Orbaiz, Consuelo Pedrón Giner, L. Gómez, Bárbara Cánovas Gaillemin

  • Objetivo: Comunicar los datos del registro de Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD) del grupo de trabajo NADYA-SENPE del año 2006. Material y métodos: Recopilación de los datos del registro "on-line" introducidos desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2006. Resultados: Se registraron 103 pacientes con NPD (47 hombres y 56 mujeres), pertenecientes a 19 centros hospitalarios. Edad media: 53,3 ± 14,9 años (para los 91 pacientes = 14 años, y 2 ± 0 años (para los 12 pacientes > 14 años). Patología más frecuente: neoplasia (29%) seguida de alteraciones de la motilidad intestinal (13%). Motivo de indicación: 40% síndrome de intestino corto, seguido de obstrucción intestinal (22%) y malabsorción (21%). Catéteres más utilizados: tunelizados (45%) y reservorios subcutáneos (32%). Complicaciones mas frecuentes: sépticas relacionadas con el catéter (0,85 infecciones por cada mil días de NPD). Duración de la NPD: > 2 años en el 50% de casos. Al acabar el año seguía en activo el 70,9% de los pacientes; la muerte fue la principal causa de la finalización de la NPD (53%). El 52% de los pacientes recibíeron alimentación oral o enteral complementaria. El 48% de los pacientes tenían un nivel de actividad normal, siendo autónomos el 55% del total. El hospital suministró la formula de NP en el 82% de los casos y el material fungible en el 78%. Se consideraron candidatos a trasplante intestinal el 27% de los pacientes. Conclusiones: Se observa un aumento de los pacientes registrados respecto a años anteriores con una prevalencia muy variable según comunidades autónomas. La principal patología sigue siendo la neoplasia, que ocupa el primer lugar desde 2003. Se aprecia una disminución de las complicaciones sépticas relacionadas con el catéter respecto a 2004 y 2005.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus