Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Proteína C activada en el tratamiento de la sepsis

  • Autores: Encarnación Blanco Reina, Andrés Muñoz Cortés, Aurelio Gómez Luque, Felipe Sánchez de la Cuesta
  • Localización: Actualidad en farmacología y terapéutica, ISSN 1698-4277, Vol. 1, Nº. 1, 2003, págs. 10-17
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La sepsis grave es una enfermedad de elevada prevalencia (2,26 casos por 100 pacientes ingresados en hospital), elevada morbilidad (prácticamente la mitad de los pacientes afectados reciben atención en unidades de cuidados intensivos y aproximadamente una quinta parte precisa ventilación mecánica) y elevada mortalidad (casi un 40% en mayores de 85 años). El coste promedio por caso es de aproximadamente 22.000 ¿ y se estima que la incidencia aumentará a razón de un 1,5% por año. El tratamiento comprende un conjunto de medidas encaminadas a la eliminación del agente causal (terapia antibiótica, drenaje quirúrgico o percutáneo del foco de infección) asociadas a otras medidas de apoyo que intentan prevenir la disfunción multiorgánica (apoyo inotrópico y vasoactivo, oxigenoterapia y ventilación mecánica, aporte nutricional e hidratación, prevención de complicaciones).

      En los últimos años se han incorporado nuevos agentes terapéuticos que intentan modular la acción de los mediadores inflamatorios que participan en la sepsis y en la respuesta inflamatoria que desencadena. Estos agentes intentan antagonizar o potenciar la acción de mediadores inflamatorios que incrementan o inhiben el proceso séptico. Algunos compuestos como el antagonista del factor de necrosis tumoral (TNF) o la antitrombina III (ATIII) no han cumplido las expectativas esperadas, sin embargo, la proteína C activada parece ser una excepción. Este compuesto desarrolla en la sepsis un efecto antiinflamatorio, anticoagulante y profibrinolítico que se considera responsable de su actuación a nivel clínico. En un ensayo clínico de eficacia (PROWESS (¿Activated Protein C Worldwide Evaluation in Severe Sepsis¿), multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo se encontró una tasa de mortalidad en el grupo placebo del 30.8%, mientras que en el grupo de tratamiento experimental la mortalidad a los 28 días fue del 24.7%, lo que supone una reducción absoluta en el riesgo de muerte de un 6.1% (IC al 95%: 1.9%- 10.4%). En términos de reducción relativa del riesgo, éste fue del 19.4% (IC al 95%: 6.6%-30.5%). O dicho de otra forma, se previene una muerte durante los primeros 28 días por cada 16 pacientes con sepsis grave que se tratan con drotrecogina alfa (activada) a las dosis descritas, sin embargo, en una reevaluación posterior por la FDA de los datos de este estudio se establece que las diferencias claras en la reducción de la mortalidad se restringen a los pacientes con una enfermedad más grave, es decir con una puntuación basal del APACHE II >25 (¿Acute Physiology and Chronic Health Evaluation¿; índice pronóstico del riesgo de mortalidad


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno