Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cuando las almas no pueden ser custodiadas: el fundamento identitario en la colonización española de Guinea Ecuatorial

Jacint Creus

  • En 1777, la monarquía española obtuvo de Portugal las islas de Fernando Poo, Corisco y Annobón «y el territorio continental adyacente». Por primera vez desde el Tratado de Tordesillas de 1494, se reconocía a España el derecho a la posesión de territorios propios en el África sudsahariana. La realidad, sin embargo, fue atrayéndolos a la órbita ultramarina británica, a medida que el comercio esclavista se fue convirtiendo en «trata legal» de otros productos. Sólo la tardía incorporación de España al sistema colonial contemporáneo supuso la paulatina conversión de Guinea en una «colonia de producción» impulsada ideológica y económicamente por los misioneros claretianos. En las colonias españolas, los africanos debían «conseguir» una nueva identidad cultural, como un reto civilizatorio planteado y ofrecido a quienes eran concebidos como carentes de identidad cualquiera. Este artículo pretende describir los principios ideológicos y los mecanismos prácticos utilizados por lo misioneros para conseguir imponer en África un sueño que en Europa se les escapaba; principios y mecanismos heredados de su experiencia europea y de los propósitos eclesiales puestos en marcha, a lo largo del siglo XIX, en el viejo continente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus