Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Female depression and substance dependence in the Mexico City penitentiary system

Eduardo Colmenares Bermúdez, Martha Romero Mendoza, Eva María Rodríguez Ruiz, Ana Durand-Smith, Gabriela Saldívar Hernández

  • español

    La prevalencia de trastornos mentales en individuos privados de su libertad se ha estimado entre 10 y 15%. Padecer una enfermedad mental aguda o crónica provoca en los sujetos un mayor desajuste e inadaptación a las condiciones de vida en la prisión. En particular, los diagnósticos de trastornos mentales más frecuentes han sido el consumo de sustancias, la depresión mayor, el trastorno bipolar, el estrés postraumático y los trastornos psicóticos.

    Objetivo Identificar la frecuencia del episodio depresivo mayor en mujeres en prisiones de la ciudad de México, la frecuencia de asociación del diagnóstico con la dependencia al alcohol y otras sustancias, así como la descripción de las características sintomáticas y sociodemográficas.

    MATERIAL Y MÉTODO Estudio de campo transversal de tipo no experimental, descriptivo, ex post facto, con una muestra de tipo no probabilística, seleccionada por conveniencia, de 213 mujeres de dos prisiones de mujeres de la ciudad de México: el Centro Preventivo Femenil Oriente y el Centro de Readaptación Social Femenil Tepepan.

    Instrumento diseñado ex profeso. Para evaluar el episodio depresivo mayor, se utilizó la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI); para evaluar la dependencia a sustancias se utilizaron los criterios del DSM-IV. El trabajo de campo se llevó a cabo de agosto de 2001 a marzo de 2004. Las entrevistas fueron realizadas previo consentimiento informado de las mujeres, a quienes se aseguraba la confidencialidad y el anonimato de su participación. Cada Centro elaboró, de acuerdo con el Centro de Orientación y Clasificación (COC), una lista de las internas con historia de consumo de sustancias que cumplieran con los criterios de inclusión de esta investigación.

    RESULTADOS La edad promedio de la población entrevistada fue de 30.6 ± 7.9 años; 45.5% pertenecía al grupo de edad de entre 28 y 40 años; la escolaridad reportada con mayor frecuencia fue la primaria, con 41.3%, seguida por la secundaria. Las solteras representaban 48.6% de la población y 50.2% refirió tener, al momento de la entrevista, una relación de pareja. El tipo de delito reportado con mayor frecuencia en las entrevistas fue el robo (51.6%, en diferentes modalidades: inespecífico/simple, calificado, agravado, no especificado, a casa habitación, tentativa de robo y robo de auto). De la población investigada, 43.7% refirió una permanencia anterior en alguna institución de procuración de justicia. La frecuencia del episodio depresivo fue de 62% en la población entrevistada (n = 132). Las mujeres de entre 18 y 27 años cuya escolaridad era menor a secundaria, solteras y con hijos menores de 18 años son quienes presentaron mayor frecuencia de depresión y consumo de sustancias.

    La dependencia al alcohol con depresión fue más frecuente en las mujeres con un tiempo de estancia menor a seis meses, mientras que la dependencia a sustancias psicoactivas y la depresión fue mayor en aquellas que tenían entre uno y cuatro años de estancia en prisión. Las mujeres con más largas sentencias, de entre tres y siete años, fueron las más afectadas por ambos diagnósticos.

    De las mujeres deprimidas, 43.9% reportó el antecedente de reclusiones previas. Un tercio de estas mismas mujeres reportó también dependencia al alcohol, y la mitad de ellas refirió dependencia a sustancias. Cerca de 50% de las mujeres deprimidas refirió haber solicitado ayuda para la depresión dentro de la institución penitenciaria. Sólo cerca de la quinta parte solicitó ayuda para el consumo de alcohol. En cuanto al grupo de mujeres con dependencia a sustancias, la búsqueda de ayuda fue de 88.6%.

    CONCLUSIONES Los trastornos mentales estudiados afectan aproximadamente a dos terceras partes de la población entrevistada. El reporte de una alta frecuencia es similar al de otros estudios, tanto en el nivel nacional como en el internacional, donde se ha estimado la elevada prevalencia general de los trastornos mentales y particular de la depresión y la dependencia a sustancias. Otro indicador de la magnitud del problema, independientemente de su frecuencia, es la presencia de siete o más síntomas en casi dos terceras partes de las mujeres para establecer el diagnóstico tanto del episodio depresivo como de la dependencia a sustancias. Lo anterior cobra relevancia por la frecuencia de la comorbilidad del trastorno depresivo, ya que cerca de una cuarta parte de las mujeres deprimidas presenta dependencia al alcohol y a sustancias.

    El estudio reveló que la frecuencia del episodio depresivo se incrementa cuanto mayor es el tiempo de estancia o de sentencia. Una posible explicación es que el encierro por largo tiempo puede tener graves consecuencias en el bienestar de las mujeres, pues a causa de él, en la mayoría de los casos, las mujeres terminan abandonadas por sus familiares y otros seres queridos, lo que a su vez eleva la sensación de pérdida de apoyo social.

    Por otro lado, la prisión por sí misma genera depresión y ésta puede verse como una reacción normal frente a una nueva forma de vida, por lo que con frecuencia se llega a creer erróneamente que la sintomatología remitirá por sí sola. En otros estudios se ha observado que la privación de la libertad causa la pérdida de relaciones emocionales, soledad y aburrimiento, falta de servicios, falta de relaciones heterosexuales, autonomía y seguridad. La permanencia en prisión provoca también una convivencia problemática con otras prisioneras impredecibles, lo que genera miedo y ansiedad. Todas estas carencias pueden constituir una amenaza seria a la personalidad y la autoestima.

    La alta frecuencia de mujeres deprimidas y su comorbilidad con sustancias sugiere la necesidad de desarrollar una intervención para su detección oportuna, además de un adecuado manejo terapéutico en salud mental que considere las características especiales de esta población.

  • English

    The prevalence of mental disorders in people deprived of freedom has been estimated at between 10 and 15%. Acute or chronic mental illnesses provoke a major breakdown and maladjustment to prison conditions. The more frequent diagnose of mental disorders have been substance consumption, major depression, bipolar disorder, post-traumatic stress disorder and psychotic disorders.

    Objective To identify the frequency of major depressive episode in women in prison in Mexico City, its frequency of association with alcohol and substance dependence, and to describe the symptomatic and socio-demographic characteristics.

    MATERIAL AND METHOD A transversal, non-experimental, descriptive, ex post facto field study, in two prisons of Mexico City (Centro Preventivo Femenil Oriente [Preventivo Oriente] and the Feminine Center for Social Readaptation Tepepan CERESO), in a non- probabilistic sample of 213 women, selected by convenience. The instrument was designed ex profeso. For the evaluation of the major depressive episode, the Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) and DSM-IV criteria were used for substance dependence. Field work lasted from August 2001 to March 2004. Interviews were carried out under previous informed consent; confidentiality and anonymity were guaranteed. In collaboration with the Center of Orientation and Classification (COC), each center elaborated a list of inmates with a history of substance abuse who met the inclusion criteria to take part in the research.

    RESULTS The mean age of the interviewed population was 30.6 ± 7.9 years; 45.5% belonged to the age group between 28 to 40 years; the school attainment more frequent was elementary school (41.3%), followed by secondary school. Single women represented 48.6% of the population and 50.2% referred having, at the moment of the interview, a partner relationship. The type of offense reported with major frequency was robbery (51.6%, in different modalities: unspecific, simple, aggravated, not-aggravated, unspecific, burglary, tentative of robbery and car theft). The researched population referred that 43.7% had previously done time in some penal institution. The frequency of depressive episodes was 62% (n=132) in the interviewed population. The group between 18 to 27 years, with lower years of schooling, single mothers with children under 18 years presented the highest frequency of depression and substance abuse. Alcohol dependence and depression were more frequent in women with less than six months in prison. For depression and substance dependence, the more affected group was the one between one to four years of imprisonment. As to the length of the sentence, women with three to seven years were the most affected by the two diagnoses.

    CONCLUSIONS The interviewed population showed that the longer the imprisonment or the sentence, the higher the frequency of the depressive disorder. A possible explanation is that being imprisoned for a long time may have severe consequences in women's well-being due in part to the fact that in most of the cases women are abandoned by their relatives and loved ones, which intern increases their loss of social support networks.

    The problem of mental disorders becomes more evident when it is estimated that only 40% of the people who have a disorder had received treatment. Nearly half of the depressed women had not received support and care for their mental health problem. In the group of women with alcohol dependence, less than a quarter had asked for help, in contrast with the group with substance dependence where half of the women had asked for help.

    On the other hand, prison by itself generates depression and it is a normal reaction in the face of the new situation. There is also the erroneous belief that symptoms will fade away by themselves. In other studies it has been observed that being deprived of freedom causes the lose of emotional relationships, solitude and boredom, lack of services, heterosexual relationships, autonomy, security, a problematic cohabitation with other unpredictable prisoners, all of which cause fear and anxiety. All these deprivations may constitute serious threats to the personality and self-esteem.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus