Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Función demarcativa de la entonación

  • Autores: Josefa Dorta Luis, Beatriz Hernández Díaz, Imelda Chaxiraxi Díaz Cabrera
  • Localización: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, ISSN 0212-4130, Nº 25, 2007 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Antonio Lorenzo), págs. 143-154
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se presenta un nuevo resultado del proyecto AMPER-Can (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico en Canarias). El objetivo es mostrar la relación entre entonación, acento y límites sintagmáticos en el pretonema de un corpus de habla experimental (masculina y femenina) de la isla de Tenerife. Dicho corpus está constituido por dos tipos de oraciones:

      con SN simple (núcleo) y con SN complejo (núcleo+expansión); en ambos casos, aparecen trisílabos agudos, llanos y esdrújulos. Los límites sintagmáticos considerados son: débil (entre el núcleo y la expansión del SN) y fuerte (entre SN y SV y entre SV y SPrep).

    • English

      We present a new result of the project AMPER-Can (Multimedia Atlas of Prosody of the Romanic Space in the Canary Islands). Our aim is to show the relationship between intonation, accent and syntagmatic limits in the pretoneme in a corpus of experimental speech (voice male and female) of Tenerife. The corpus consists of two types of sentences: with a simple NP (head) and a complex NP (head + expansion); in the two cases, we witness the presence of three-syllable words (oxytons, paroxytons and proparoxytons). The syntagmatic limits taken into consideration are: weak (between the head and the expansion of the NP —noun phrase—) and strong (between the NP and the VP —verb phrase— and between the VP and the PP —prepositional phrase—).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno