Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La estética de la violencia en "El Apando" de José Revueltas

Claudia Cavallin Calanche

  • La crisis de la modernidad, y su característica exacerbación del individualismo, encara algunos problemas sociales de difícil solución, entre ellos, la posibilidad de que sea en los márgenes del caos, y no en los confines de La Ley, donde se consolide la posibilidad existencia. Un ejemplo magistral de este fenómeno lo constituye el cuento El Apando, de José Revueltas (1969). Esta narración ilustra la posibilidad de la violencia como único mecanismo que permite la convivencia en sociedades fragmentadas. Más allá de adherirse a una nueva estética, El Apando es un discurso que despliega, a través del cuento, algunos de los inconvenientes más dramáticos de la incomodidad del ¿otro¿ con respecto a los procesos del orden y las jerarquías del poder. La tolerancia, para los sujetos situados al margen del poder, puede presentarse como algo innecesario puesto que sus estrategias son posibilidades negadas para la mayoría de ellos. Como señala Vattimo, son condiciones huecas, que no se traducen en una acción que pueda modificar la condición de vida de los sujetos marginales. Como consecuencia, al situarse cada vez más lejos de la centralidad del orden y de las leyes, los reclusos de El Apando convienen en producir su propia ley y eligen vivir en la barbarie. Utilizado los criterios formulados por Foucault acerca de los modelos tradicionales de exclusión del ¿otro¿ hacia los márgenes, intentaremos traducir este comportamiento que trasciende como práctica de la modernidad a nuestros días, como dislocación del poder y como componente estético.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus