Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La tradición inglesa en la obra de Jorge Luis Borges

  • Autores: Bernat Castany Prado
  • Localización: Tonos digital: revista de estudios filológicos, ISSN-e 1577-6921, Nº. 14, 2007
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En este artículo analizo las afinidades existentes entre la ¿tradición inglesa¿, en sus expresiones filosóficas y literarias, y la obra de Borges, quien llegó a considerarse ¿escritor inglés en lengua española¿. En la primera parte estudio la enorme simpatía filosófica y estética que Borges sentía por el pragmatismo de William James. En la segunda parte trato de mostrar que dicha simpatía no se detenía en el autor de Pragmatism sino que se extendía a toda la ¿tradición inglesa¿. Ciertamente, lo que podemos considerar las características generales de la tradición inglesa ¿escepticismo, nominalismo, antisistematismo, librepensamiento y un determinado sentido del humor-, forman un temperamento filosófico-literario enormemente afín al que constatamos en la obra de Jorge Luis Borges. En la tercera y última parte analizo cómo dicho ¿espíritu¿ filosófico no forma parte de una supuesta idiosincrasia nacional, concebida en términos esencialistas, sino de un determinado proceso histórico que hizo que permitió que en Inglaterra perdurasen ciertos valores del humanismo mientras que en el resto de Europa el racionalismo arramblaba con ellos. De este modo, tanto el temperamento filosófico de Borges como el de la tradición inglesa se remiten a una tradición humanística que supuso, a su vez, en el siglo XVI, el renacimiento de una milenaria tradición escéptica que había sido arrinconada por el dogmatismo de la era medieval.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno