Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El adipocito como órgano endocrino implicaciones fisiopatológicas y terapéuticas

Maritza Pérez Mayorga

  • El concepto de tejido adiposo como el sitio de almacenamiento del exceso de energía ha cambiado en la última década y en la actualidad éste se reconoce como un tejido con alta actividad metabólica y como un órgano endocrino importante, capaz de establecer comunicación con el resto del cuerpo mediante la síntesis y la liberación de moléculas activas llamadas adipoquinas, las cuales actúan localmente y a distancia por medio de efectos autocrinos, paracrinos y endocrinos. También están implicadas en el control de la ingesta de alimentos, en el balance de energía, en el peso corporal, en la homeostasis de glucosa, en el metabolismo lipídico, en la angiogénesis, en la fibrinólisis, en los procesos pro y antinflamatorios, en el desarrollo sexual y en la reproducción. Todas estas sustancias tienen un papel clave en la patogénesis del síndrome metabólico, integrado por un grupo de factores de riesgo de origen metabólico que se acompañan a su vez de un riesgo aumentado de diabetes mellitus tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares, de prevalencia cada vez mayor en el mundo y considerados actualmente como una pandemia.

    Una mejor comprensión de la función endocrina del tejido adiposo y de su papel en la patogénesis de estas enfermedades conducirá al desarrollo de una terapéutica más racional para estos desórdenes. Este artículo pretende integrar el conocimiento acerca de la fisiología del tejido adiposo con su papel en las patologías asociadas y con las posibles opciones terapéuticas para su prevención y tratamiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus