Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia de anticuerpos antitreponémicos y características sociodemográficas de la población mexicana adulta en el año 2000

  • Autores: Carlos Conde González, José Luis Valdespino Gómez, Luis Alfredo Juárez Figueroa, Oswaldo Palma, María Olamendi Portugal, Gustavo Olaiz Fernández, Jaime Sepúlveda
  • Localización: Salud pública de México, ISSN-e 1606-7916, ISSN 0036-3634, Vol. 49, Nº. Extra 3, 2007, págs. 412-420
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivo. Determinar la frecuencia de anticuerpos antitreponémicos en mexicanos adultos de ambos sexos y las características de la población relacionadas con la infección sifilítica. Material y métodos. Se analizaron para anti-Treponema pallidum 12 010 sueros seleccionados de forma aleatoria de la Encuesta Nacional de Salud 2000, con aplicación de un algoritmo conformado por técnicas serológicas treponémicas y no treponémicas, de tamizaje y confirmatorias, y se realizó un análisis estadístico para identificar los factores vinculados con la seropositividad. Resultados. La seroprevalencia de anticuerpos antitreponémicos fue de 3.1% (IC95% 2.5-3.7). Las características relacionadas de modo significativo con la exposición a la infección fueron la mayor edad (RM 3.3), sexo masculino (RM 1.3), residencia en la región geográfica sur del país (RM 1.7), vivir en unión libre (RM 2.7) o ser viudo (RM 1.8), inicio de relaciones sexuales a edad temprana (RM 6.3) y, en las mujeres en particular, se identificó el antecedente de mortinatos (RM 1.8) y el informe de falta de uso del condón como método anticonceptivo (RM 14.1). Conclusiones. Los hallazgos del estudio demuestran que la magnitud del antecedente de la infección por el treponema en la población mexicana adulta es considerablemente mayor respecto del que permite calcular la notificación oficial de casos de la enfermedad. Como sucede con otras infecciones de transmisión sexual, aspectos sociodemográficos, de género y las prácticas sexuales no seguras incrementan la transmisión del agente etiológico. En México existe la necesidad de reforzar la vigilancia de la infección sifilítica a través de un diagnóstico oportuno y eficaz de los casos, más su adecuado tratamiento, para coadyuvar al control del padecimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno