Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las grandes tendencias del control de procesos

  • Autores: J. Corrales Pérez
  • Localización: Ingeniería química, ISSN 0210-2064, Nº. 449, 2007, págs. 74-81
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se incluye en el presente artículo el resultado de una encuesta de opinión, realizada por esta revista entre los que se han considerado significativos suministradores y usuarios del país, respecto a tendencias básicas denotadas en el control de procesos. Se contempla el control de procesos dentro del marco histórico de su desarrollo.

      Las tendencias recogidas a continuación son el resultado de una encuesta de opinión realizada por esta revista entre los principales suministradores y usuarios del país.

      Para entender hacia dónde vamos, conviene saber de dónde venimos. Por eso, las tendencias se han enmarcado dentro del contexto de la historia del control de procesos.

      1. Evolución de los métodos de control La irrupción del ordenador en el control de procesos y el interés por las técnicas de control avanzado hicieron pensar a muchos que los clásicos controladores PID podrían ser sustituidos por algoritmos más eficaces.

      El control PID fue mencionado por primera vez en 1922, en un artículo de Minorsky publicado en una revista de ingeniería naval, y el primer controlador de procesos PI, el Stabilog de Foxboro, apareció en 1931. Aún no tenía la acción D, que se debió incorporar muy poco después, porque el conocido método de ajuste de controladores P+I+D de Ziegler y Nichols se publicó en 1942.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno