Ayuda
Ir al contenido

Estándares laborales y tratados de libre comercio: el caso de Chile

  • Autores: Álvaro García Hurtado
  • Localización: Integración & comercio, ISSN 1026-0463, Nº. 25, 2006, págs. 207-250
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Chile es un buen caso para analizar la relación entre estándares laborales y acuerdos comerciales.

      Ello por la vasta red de acuerdos que Chile firmó -lo ha hecho en todo el continente americanocon la Unión Europea (UE) y con varios países de Asia y Oceanía. En la mayoría de los casos los acuerdos incluyeron el tema laboral. La revisión hecha por este estudio, llega a la conclusión que la base sobre la cual se sustenta la inclusión de los temas laborales en los acuerdos comerciales es la declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1998 y los compromisos legales que ella implica. De allí que los acuerdos comerciales no impongan obligaciones laborales adicionales a las que Chile adquirió en la OIT Además, sin excepción, los acuerdos comerciales firmados no contemplan sanciones comerciales de incumplir la legislación laboral. Por lo tanto, los acuerdos comerciales con menciones explícitas al cumplimiento de los estándares laborales sólo refuerzan el cumplimiento de los estándares definidos y convenidos en la OIT La integración comercial vía acuerdos de libre comercio, por lo tanto, no generará un nuevo escenario en término de estándares laborales. Aún más, el estudio demuestra que los principales desafíos para el cumplimiento de los estándares laborales (alta informalidad, baja capacidad institucional para fiscalizar el cumplimiento de la ley labora/' bajos niveles de sindicalización) no se ven de ninguna manera afectados por los acuerdos comerciales. Además, hay estudios que demuestran aumentos en la informalidad y reducción en la sindicalización como resultado, o al menos, coincidentes con la integración a la economía global. Superar las condiciones que dificultan el cumplimiento de los estándares laborales, en el marco de los acuerdos comerciales, requiere que estos acuerdos incluyan los temas de cooperación en las áreas de informalidad, baja productividad y de apertura de mercados en áreas "trabajo-intensivas ". Este espacio de cooperación tiene un antecedente positivo en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero no se extendió al acuerdo que firmara Chile con cada uno de los países miembro del TLCAN, ni forma parte del marco de negociación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Incluir de verdad los temas de los estándares laborales en la integración comercial requiere atender la realidad de al menos el 50% de la fuerza de trabajo latinoamericana que hoy no está cubierta por la legislación que establece estos estándares.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno