Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la función diastólica en pacientes en diálisis peritoneal. Comparación entre doppler pulsado y tisular

  • Autores: Alfonso Miguel Carrasco, Araceli Roselló
  • Localización: Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, ISSN 0211-6995, Vol. 27, Nº. 4, 2007, págs. 482-488
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es la expresión principal de la miocardiopatía urémica. La disfunción diastólica se asocia frecuentemente con dicha hipertrofia prediciendo futuros eventos cardiovasculares. Estudios recientes sugieren que el doppler tisular (DTI) del anillo mitral obtiene parámetros de función diastólica que no se influyen por otros factores, como ocurre con el doppler pulsado (DP) y que la relación entre la velocidad de la onda protodiastólica entre ambas técnicas (E/E¿) podría ser un dato de gran importancia para el diagnóstico de disfunción diastólica. El objetivo de este estudio es verificar la prevalencia de HVI en una población de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 5 en tratamiento con diálisis peritoneal y estudiar la función diastólica comparando los resultados de ambas técnicas (DP/DTI), así como las posibles causas que determinan la aparición de disfunción diastólica en estos pacientes.

      Pacientes y métodos: Se realiza un estudio transversal en 42 pacientes en diálisis peritoneal. Todos los pacientes tenían una fracción de eyección superior al 50% y no presentaban signos clínicos de insuficiencia cardíaca, enfermedad valvular o arritmia. En todos los casos se realizó un estudio bioquímico básico, medición de la función renal residual (aclaramiento promedio de urea y creatinina), PCR ultrasensible (PCR) y un estudio con doppler en modo M, doppler pulsado y doppler tisular del anillo mitral.

      Resultados: El 26,2% de los pacientes presentaban una hipertrofia concéntrica, el 14,3% hipertrofia excéntrica y el 23,8% remodelado concéntrico. El DP mostró un cociente E/A menor de 0,75 en 20 casos (alteración de la relajación ventricular), en 22 casos un E/A entre 0,75 y 1,5 (patrón normal o pseudonormal) y en ningún caso el E/A era mayor de 1,5. Por otra parte, el DTI mostró en 24 pacientes un cociente E/A menor de 0,75, en 16 entre 0,75 y 1,5 y en 2 un cociente mayor de 1,5. El cociente E/E¿ fue normal en 13 casos, intermedio en 12 y mayor de 10 en 17, expresando una clara disfunción diastólica. Se descubrió una relación significativa entre la función renal residual (FRR), la fracción de eyección y la presión arterial diastólica, mientras que en el estudio multivariante la HVI fue la única variable independiente significativa en relación a la disfunción diastólica (odds ratio 7,6).

      Conclusiones: En nuestra población de pacientes en diálisis peritoneal se observó una alta incidencia de disfunción diastólica. La HVI, presente en un alto porcentaje de pacientes, es uno de los factores que favorecen su aparición. La técnica no invasiva DTI y el cociente E/E¿ se han mostrado más sensibles que el DP en el diagnóstico de la disfunción diastólica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno