Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de las parasomnias en la edad prepuberal

  • Autores: T. Canet Sanz, C. Oltra
  • Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 45, Nº. 1, 2007, págs. 12-17
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción y objetivos. Las parasomnias se han estudiado poco en niños de edad prepuberal. Cuando ocurren, a menudo pueden alterar la continuidad del sueño y reducir el valor restaurador de éste, afectando al rendimiento escolar y el comportamiento del niño. Estudiamos la frecuencia total de las parasomnias, la frecuencia individual de cada parasomnia y la asociación entre ellas en niños de educación primaria. Pacientes y métodos. Distribuimos a los padres de los niños (358) de 3.º a 6.º de educación primaria de un colegio de Alcoy el cuestionario validado para hábitos del sueño de los niños de Owens, para su cumplimentación. Resultados. La tasa de respuesta fue del 58%. La frecuencia total de las parasomnias fue del 6,2%. La parasomnia más frecuente de las estudiadas fue los movimientos periódicos de las piernas (MPP) (7,7%) seguida del bruxismo (6,7%), las pesadillas (1,9%), la enuresis (1,9%) y el sonambulismo (1,4%). No encontramos ningún caso de terror nocturno. Hay una mayor frecuencia de enuresis, sonambulismo y pesadillas en los niños varones y de MPP en las niñas, aunque no hemos obtenido significación estadística. Los MPP se asociaron con pesadillas (75%, p < 0,005), sonambulismo (66%, p < 0,05) y bruxismo (40%, p < 0,005). Conclusiones. Las parasomnias ocurren con una frecuencia elevada en los niños en edad prepuberal. Dada la repercusión que el padecimiento de una parasomnia puede suponer para el niño y su entorno es importante detectarlas para subsanarlas precozmente en estas edades, para evitar que sus consecuencias trasciendan en edades posteriores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno