Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cardioversión eléctrica ambulatoria

Ana Rosa Alconero Camarero, A.C. Resano, O. Mendoza, R. Barreiro, V. Méndez, R. Fernández, María del Carmen Ortego Maté, Patricia Labrador

  • La cardioversión eléctrica electiva (CEE) es un procedimiento relativamente frecuente, pero no por ello exento de riesgos y complicaciones. Por consiguiente debe estar protocolizado y consensuado por el equipo médico y de enfermería.

    El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el procedimiento y revisar las complicaciones.

    Se ha realizado un estudio retrospectivo de 31 casos ingresados en la Unidad Coronaria durante los años 1999-2000 mediante la revisión de historias clínicas y llamadas telefónicas posteriores al alta. Las variables del estudio fueron: demográficas, diagnósticas, acceso venoso, selección de energía, alteraciones electrocardiográficas, hemodinámicas, procedencia del enfermo y tiempo de estancia, entre otras. Método estadístico utilizado: SPSS.

    Hemos destacado los siguientes datos, varones 84%; mujeres 16,3%; con una media de edad de 58,6 años; diagnóstico fibrilación auricular 61%; anestésico propofol 71%; vía venosa periférica 71%; Selección de energía más utilizada 200 julios en el 64%; conversión de la arritmia 71%; alteraciones electrocardiográficas y hemodinámicas en el 9,68%; procedencia ambulatoria 71%; y la estancia media fue de 3 horas y 44 minutos, entre otros resultados Las conclusiones a las que se llegaron fueron que el 71% de los pacientes eran ambulatorios, la CEE en la mayoría de los casos tuvo una estancia media de tres horas y cuarenta y cuatro minutos, escasas complicaciones (9,68%) y óptimos resultados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus