Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Trabajos forzados para el Tercer Reich

Christoph Thonfeld

  • español

    El artículo analiza cómo los antiguos trabajadores forzados para la Alemania nazi han tratado de asumir sus experiencias personalmente y como parte de sus entornos sociales. El término de «trabajador forzado» en sí mismo ha sido una manzana de la discordia para asociaciones de víctimas y para investigadores, lo cual no hizo nada fácil la tarea para los afectados. En general la discriminación o el olvido les asignó una posición periférica en las culturas nacionales de conmemoración, lo cual les hizo inventarse muchas estrategias para ocultar su pasado. El silencio y la vergüenza son elementos comunes de su narración. Sin embargo, también hay un número de ellos que contrastan de forma positiva su experiencia con el destino de soldados, los guetos y los internados en campos. Pero, para la mayoría, la trayectoria de sus vidas fue determinada por sanciones y vigilancia, conducidos por el miedo, la desconfianza y el recluimiento en su nombre. Aquellos que fueron perseguidos por motivos raciales, pusieron su experincia de guerra dentro de una perspectiva global de su vida antes y después. Mientras Roma a menudo encontró consuelo en sus comunidades, los judíos más bien subrayaban su nuevo comienzo en Israel o en otros destinos migratorios. Roma describe principalmente el trabajo forzado como otra privación más, para los judíos es lo primero y más destacado recordado como medio para sobrevivir.

    Mientras los trabajadores forzados tenían que luchar en contra del rechazo de su sociedad de origen, cuando entraron en un nuevo país fundalmente se esperaba de ellos que dejaran atrás su pasado, lo que la mayoría de ellos hizo.

  • English

    The paper explores how former forced labourers for Nazi Germany have tried to come to terms with their experiences personally and as part of their social surroundings. The term «forced labourer» in itself has been a bone of contention for victims associations as well as researchers what did not make the task any easier for those affected. Discrimination or neglect generally assigned them a peripheral position in national cultures of commemoration which made them invent a lot of strategies to conceal their past. Silence and shame are common elements of their narration. However, there also a number of respondents who contrast their experience positively with the fate of soldiers, ghetto and camp inmates. But, for the majority, the courses of their lives were shaped by sanctions and surveillance, leading to fear, mistrust and reclusiveness on their behalf. Those who were racially persecuted put their wartime experience into the perspective of their whole life before and after. While Roma have often found consolation in their communities, Jews rather emphasised their new beginning in Israel or one of the other major destinations for emigration. Roma mostly describe forced labour as just another hardship, by Jews it is first and foremost remembered as a means to survive. While forced labourers often had to struggle with the rejection of their society of origin, they were mostly expected to leave their past behind when they entered a new country, what the majority of them readily did.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus