Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Deficit sustainability and inflation in emu: an analysis from the fiscal theory of the price level

  • Autores: Oscar Bajo Rubio, María del Carmen Díaz Roldán, Vicente Esteve
  • Localización: Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía, ISSN 1578-0252, Nº 2, 2007, págs. 3-32
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Tradicionalmente, las teorías sobre la determinación del nivel de precios se han centrado en el papel que juega la política monetaria, relegando a un segundo plano el de la política fiscal. En general, se ha supuesto que la autoridad monetaria podía fijar sin restricciones el nivel de su variable de control, de forma que los precios se determinarían básicamente en función de la oferta monetaria según la clásica ecuación cuantitativa del dinero. Como contrapartida, la autoridad fiscal determinaría el déficit primario con objeto de asegurar la solvencia fiscal -cumpliendo la restricción presupuestaria intertemporal del gobierno (RPIG)- para cualquier senda que pudiese seguir el nivel de precios. Este escenario es el conocido en la literatura como régimen "monetario dominante", donde la política monetaria se comporta de forma activa, mientras que la política fiscal se ajusta de forma pasiva. Posteriormente, en la década de los noventa surge la llamada teoría fiscal del nivel de precios (TFNP). Este nuevo enfoque admite la posibilidad de que la autoridad fiscal determine una senda para el déficit no necesariamente compatible con la solvencia, por lo que sería necesario que el nivel de precios se ajustase con objeto de garantizarla. De esta forma, la política fiscal sería la activa, mientras que la política monetaria se adaptaría de forma pasiva; es decir, nos encontraríamos en lo que se denominaría un régimen "fiscal dominante". En este trabajo tratamos de analizar si la evidencia empírica puede apoyar los supuestos de la TFNP, para el caso de los países participantes en la Unión Económica y Monetaria (UEM). En particular, investigamos cómo se alcanzaría la sostenibilidad fiscal: a través del ajuste endógeno del déficit presupuestario primario (régimen "monetario dominante"), o a través del ajuste endógeno del nivel de precios (régimen "fiscal dominante"). Para ello se lleva a cabo un análisis sistemático de la relación entre déficit presupuestario primario y deuda pública para los países de la UEM. Adicionalmente, este enfoque nos proporciona un contraste indirecto de la solvencia de las finanzas públicas en los países de la UEM. De esta manera, comenzamos por estimar, a través de métodos econométricos, relaciones de cointegración entre déficit presupuestario primario y deuda pública, ambos en proporción sobre el PIB, para cada uno de los países de la UEM a lo largo del periodo 1970-2005. Sin embargo, con este método no se puede distinguir completamente entre un régimen "fiscal dominante" y un régimen "monetario dominante", lo que intenta evitarse a través de la aplicación de contrastes de causalidad estadística en el sentido de Granger, entre las variables déficit primario y nivel de deuda. Asimismo, se emplean técnicas econométricas recientes que permiten contrastar la presencia de eventuales cambios estructurales en las relaciones estimadas. Los principales resultados obtenidos son los siguientes. En primer lugar, existiría una relación de cointegración o de largo plazo entre las variables superávit - 32 - presupuestario primario y deuda pública, ambas en proporción sobre el PIB, para todos los países analizados. A su vez, el coeficiente que relacionaría ambas variables sería de signo positivo y estadísticamente significativo en todos los casos, con la única excepción de Finlandia, donde dicho coeficiente, aunque negativo, no resultaba distinto de cero desde el punto de vista estadístico. Por lo tanto, la política fiscal habría sido sostenible en todos los países de la UEM excepto Finlandia, a lo largo del periodo analizado (1970-2005), lo que indicaría en principio que el régimen "monetario dominante" habría sido el predominante. Sin embargo, los resultados de los contrastes de causalidad estadística en el sentido de Granger, entre el superávit presupuestario primario y la deuda pública, no resultan concluyentes. En particular, no se obtiene causalidad a largo plazo en el sentido de Granger en ninguno de los casos analizados; encontrándose, por el contrario, causalidad bilateral a corto plazo entre las dos variables para todos los países, con las únicas excepciones de Finlandia y los Países Bajos, donde se obtenía que el superávit presupuestario primario causaría en el sentido de Granger al nivel de deuda, y de Francia, donde tampoco se obtenía a corto plazo causalidad en el sentido de Granger. Por último, los contrastes de inestabilidad paramétrica de Hansen nos muestran que la relación de largo plazo obtenida entre el superávit presupuestario primario y la deuda pública, resulta estable de una manera clara únicamente para Alemania y Grecia, apareciendo signos de inestabilidad en el resto de los casos. En particular, la relación sería inestable antes de 1983 y después de 1996 para Bélgica, antes de 1981 para España, entre 1988 y 1993 para Francia, después de 1997 para Irlanda, después de 2000 para Italia, después de 2001 para los Países Bajos, después de 1992 para Austria, y a lo largo de casi todo el periodo para Finlandia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno