Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Alianzas público-privadas para la investigación en los eslabones de producción primaria, procesamiento y comercialización de la cadena agroalimentaria

José de Jesús Espinoza Arellano, Ignacio Orona Castillo, Georgel Moctezuma López, Homero Salinas González, Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado

  • español

    Las políticas de austeridad en el gasto público han afectado la disponibilidad de recursos para la investigación y desarrollo tecnológico. El gasto federal en ciencia y tecnología ascendió en 2003 a 27,426 millones de pesos, cantidad que representa el 0.42 por ciento del PIB, lejos de la meta gubernamental del 1.0 por ciento. Por otro lado, el país requiere de la aplicación de mayores recursos en actividades de innovación tecnológica para poder apoyar la competitividad de la planta productiva. La formación de alianzas para la innovación entre los sectores público y privado representa una alternativa para sumar los recursos humanos, financieros y materiales de ambos sectores. En este contexto, los objetivos de este estudio fueron: 1. mostrar los elementos básicos a tener en cuenta para la formación de alianzas entre los sectores público y privado, y 2. mostrar el potencial de formación de alianzas con la presentación de tres casos ilustrativos en los eslabones de producción primaria, procesamiento y comercialización de la cadena agroalimentaria. Para obtener la información necesaria se diseñó y aplicó durante los años 2003 y 2004 un cuestionario a representantes tanto del sector público como privado de cada una de las alianzas estudiadas, siguiendo la metodología del estudio de casos. El cuestionario incluyó información desde las expectativas iniciales y el proceso de negociación entre los socios hasta los resultados y beneficios obtenidos con la formación y funcionamiento de la alianza. A fin de ilustrar las experiencias y logros obtenidos mediante el trabajo en alianza se presentan tres ejemplos: la alianza INIFAP-Industria maltera, CIAD-Vaqueros y UAAAN-El Cortijo.

  • English

    The austerity in the public budget has reduced the availability of resources to research and technological development. Federal expenditures on science and technology reached 27,426 millions of mexican pesos in 2003, equivalent to 0.40 percent of the Gross Domestic Product (GDP) far away from the government goal of 1 percent. Mexico needs more resources on innovation activities to keep and improve competitive position of firms. Public-private partnerships represent an alternative to add human, financial and material resources of both sectors and share costs and risks. Under this context, the objectives of this study were: 1. to show the basic elements to take into account to form a public-private partnership, and 2. to show the potential of partnerships to do research using three examples on production, processing and commercialization links of the agrifood chain. To get the information a questionnaire was designed and applied during 2003 and 2004 to public and private partnerships in Mexico following the cases study methodology. The questionnaire included information regarding initial expectations, negotiation process and results. To show the experiences and results of partnerships three examples are presented: the INIFAP-Industria maltera, CIAD-Vaqueros and UAAAN-El Cortijo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus