Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Analgesia epidural y resultados obstétricos

J. Garriguet, Francisco Javier Ruiz Peregrina, J. F. Lacal Granados, María J. Gomáriz Rodríguez, M.I. Rodríguez-Macías

  • Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo acerca de los efectos de la analgesia epidural frente a no analgesia epidural en el parto, en una muestra de 1.928 partos acontecidos en un período de 3 años y se aendió a una serie de parámetros que se pueden ver influenciados de manera positiva o negativa, como son factores relacionados con las distintas fases del parto, distocias, instrumentación, índice de cesáreas, repercusiones neonatales e impacto sobre el suelo pélvico. Tras el tratamiento estadístico, se observaron diferencias significativas en la prolongación del parto, el mayor número de instrumentación, el aumento en la tasa de cesáreas y el incremento del índice de episiotomías en multíparas en los partos conducidos bajo analgesia epidural. Por el contrario, no se dieron diferencias significativas en las distocias en occipitoposterior, fiebre intraparto, partos con cesárea anterior o episiotomías en primíparas. Hubo significación estadística a favor de los partos sin analgesia epidural en el número de infecciones neonatales, así como desgarros perineales de primer grado en multíparas e integridad perineal en multíparas.

    A tenor de estos resultados obtenidos en nuestro hospital, nos planteamos incorporar al documento de consentimiento informado sobre analgesia epidural todos los posibles efectos adversos derivados de ésta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus