Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Matrices de proteínas: aplicaciones e implicaciones en neurociencia

Olatz Leis Esnaola, José Vicente Lafuente Sánchez

  • Introducción. La genómica está aportando numerosas claves que ayudan a comprender la fisiopatología de las enfermedades y a conocer mejor las diferencias respecto al estado de salud. Para entender el desarrollo de una patología es necesario que un estudio incluya, además de un análisis morfológico y genómico, el análisis de las proteínas y sus interacciones, de los cambios en su concentración y de las modificaciones en su estructura, dado que son moléculas clave en la estructura de los seres vivos y en la ejecución de los procesos biológicos. Desarrollo. Con la finalidad de estudiar los aspectos mencionados, se han desarrollado diferentes abordajes tecnológicos entre los cuales se encuentran las matrices de proteínas. Estas matrices incorporan diferentes metodologías que permiten detectar modificaciones postranscripcionales o la cuantificación proteica. En esta revisión se discuten los diferentes abordajes metodológicos y las posibles aplicaciones de dichas matrices. Esta herramienta es adecuada para el estudio comparativo de perfiles de expresión proteica de diferentes estructuras y situaciones metabólicas. El objetivo es considerar el uso de las matrices de proteínas como herramienta de estudio del proteoma en neurociencia. Conclusiones. Tras la validación de biomarcadores de interés clínico, esta tecnología es un paso prometedor en el camino hacia el desarrollo de protocolos de diagnóstico precoz. Para ello, no sólo hay que avanzar en el desarrollo tecnológico, sino que también se debe llegar a consensos internacionales en diversos aspectos metodológicos, como la normalización y cuantificación de la señal obtenida, para poder validar los resultados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus