Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Algunos antecedentes meteorológicos que explican las irrupciones de "Elasmoderus wagenknechti" (Orthoptera: Tristiridae) en la región del semiárido de Chile

  • Autores: Jorge Cepeda Pizarro, Solange Vega, Mario Elgueta, Jaime Pizarro Araya
  • Localización: Idesia, ISSN-e 0718-3429, ISSN 0073-4675, Vol. 24, Nº. 3, 2006, págs. 49-64
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      En los sectores de interfluvios de la región desértica transicional de Chile (25-32° Lat. S.) existe un conjunto de especies de ortópteros que, bajo ciertas condiciones ambientales, irrumpen demográficamente. Una de estas especies es Elasmoderus wagenknechti (Liebermann) (Orthoptera: Tristiridae), especie endémica y erémica a Chile. El objetivo del trabajo fue documentar, desde un punto de vista meteorológico, los eventos irruptivos (brotes en adelante) ocurridos en el área de Combarbalá (31°10'S, 71°00'O) en los años 1970, 1996 y 1999. Nuestra hipótesis de trabajo fue que tanto la precipitación como la distribución de la temperatura en los años de ocurrencia del brote pueden jugar un papel en el gatillamiento de ellos. Para documentar esta hipótesis, examinamos los patrones térmico y pluviométrico del año del brote así como aquellos mostrados por los dos años previos al mismo. Análisis de varianza mostraron diferencias en densidad entre sitios del área afectada en un mismo año así como diferencias entre años. Las densidades promedios se estimaron entre 10-50 ind/m2 en 1970. Estos valores fueron mucho más bajos en 1996 y 1999 (0,17-0,37 ind/m2 y 0,49-0,58 ind/m2, respectivamente), probablemente debido al fuerte control químico aplicado al comienzo de la estación. En relación a nuestra hipótesis, aunque los máximos anuales de temperatura tendieron ligeramente a desplazarse al comienzo de la estación de verano en los años previos al brote, no se observaron desviaciones claras entre esta conducta térmica y el patrón histórico del área. Para los tres eventos examinados, la precipitación anual registrada en el año del evento y aquella del primer año anterior fue inferior al promedio histórico del área (30 años). La conducta de la precipitación del segundo año anterior al brote fue inconsistente. Fue menor en los brotes de los años 1970 y 1996, pero claramente superior en el brote de 1999. La distribución mensual de la precipitación del año del brote mostró diferencias con el patrón mensual histórico. La información meteorológica disponible a la fecha apoya la idea que temperaturas relativamente altas en verano, año con menor precipitación respecto de la media y desviaciones de la distribución de la precipitación mensual respecto de su patrón histórico, pueden gatillar la ocurrencia de brotes de E. wagenknechti. Esta evidencia puede quedar enmascarada como consecuencia del fuerte control químico que se aplica a comienzos de la estación.

    • English

      In the rangeland areas of the Chilean transitional desert (25-32° Lat S), there is a group of orthopterous species that, under certain environmental conditions, irrupt demographically. One of these species is Elasmoderus wagenknechti (Liebermann) (Orthoptera: Tristiridae), an endemic and eremic species to Chile. The objective of this work was to document, from a meteorological point of view, the irruptive events (outbreak onward) occurred in some sites of the Combarbalá area (31°10' S, 71°00' W) in the years 1970, 1996, and 1999. Our working hypothesis was that both rainfall and temperature could have played a role in triggering these outbreaks. To document the hypothesis, we examined the thermal and rainfall patterns of the outbreak year as well as those shown by the 2 previous ones. AOV-tests revealed differences in grasshopper densities among sites for a same outbreak year and between years. Average densities were estimated between 10-50 ind/m2 in 1970; in 1996 and 1999, in turn, these values were much lower (0,17-0,37 ind/m2 and 0,49-0,58 ind/m2, respectively), probably due to heavy chemical control. Regarding our hypothesis, although the annual maximum values of temperature slightly tended to be reached earlier in the summer season in the years previous to the outbreak, no evident deviations were detected between this thermal behaviour and the historical thermal pattern of the area. Annual rainfall registered during the outbreak years and the year before was lower than the 30-years mean value. The recorded rainfall of the second year before was, however, inconsistent. It was drier in the 1970 and 1996 outbreaks, but moister in the 1999-outbreak. Some deviations were observed between the 30-years monthly historical pattern and the monthly rainfall pattern of the outbreak years. The meteorological data available to date support the idea that relatively high summer temperatures, recorded rainfall lower than the historical mean value, and deviations from the monthly rainfall pattern may induce E. wagenknechti outbreaks. This evidence may be obscured because heavy chemical control applied early in the season.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno