Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los sustentos sociales de los tres candidatos mayores en la elección presidencial de 2006

  • Autores: Iván Zavala Echavarría
  • Localización: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, ISSN 2448-492X, ISSN-e 0185-1918, Nº. 198, 2006, págs. 51-76
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este trabajo analiza los efectos de los grupos sociales en los votos de los tres candidatos mayores en la elección presidencial mexicana de 2006. La fuente primaria es la base de datos de la ¿Encuesta a la salida de las urnas¿ de Reforma. Las variables independientes son: sexo, edad, ingreso, ocupación, escolaridad y religión. La variable dependiente es el voto por cada candidato. Las técnicas son el análisis tabular, análisis de correspondencias, regresiones logísticas simples y múltiples. Calderón obtuvo sus apoyos mayores entre los jóvenes, las personas de mayores ingresos, los profesionistas, los supervisores y los empleados de negocios; las personas con educación superior, y los católicos. Los apoyos mayores para López estuvieron en los hombres, las personas de ingresos medios, las trabajadoras domésticas, los maestros, los comerciantes y vendedores ambulantes, los estudiantes y los profesionistas; las personas con educación superior, y las personas sin religión. El sustento electoral mayor de Madrazo fueron las personas de menores ingresos, las amas de casa, los trabajadores agrícolas y los obreros; las personas con ninguna o poca escolaridad; y los protestantes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno