Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Supervivencia e incremento en altura de pinus hartwegii a dos años de quemas prescritas e incendios experimentales

  • Autores: Violeta Vera Vilchis, Dante Arturo Rodríguez Trejo
  • Localización: Agrociencia, ISSN 2521-9766, ISSN-e 1405-3195, Vol. 41, Nº. 2, 2007, págs. 219-230
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En muchos paises hay poca informacion sobre impactos de incendios y quemas prescritas a pesar de su importancia en el manejo del fuego, por lo que el objetivo del presente trabajo, conducido en el volcan Ajusco, Mexico, D. F., fue estudiar el efecto del fuego en la mortalidad y crecimiento relativo en altura de Pinus hartwegii Lindl. juveniles, a dos anos de la aplicacion de los tratamientos; que fueron quemas prescritas realizadas en dos epocas de 2002 (21 de marzo y 29 de mayo), a dos intensidades (alta y baja), en dos condiciones de rodales con arbolado juvenil de Pinus hartwegii (300-700 arboles ha.1, con zacates como combustible mas abundante; 900-2500 arboles ha.1, con hojarasca como combustible mas abundante). Se analizo el efecto de los tratamientos considerados en la mortalidad, mediante regresion logistica y con la prueba de t se determino su efecto en el incremento relativo en altura. Las quemas en mayo originaron mayor mortalidad que las de marzo (p.0.0001); al igual que aquellas de alta intensidad en comparacion con las de baja intensidad (p.0.0001); y las areas de alta densidad, con respecto a las de baja densidad (p.0.0001). En la medida en que los arboles tenian menor diametro normal, la mortalidad fue mayor (p.0.0001). Acorde con el modelo resultante, un arbol de 5 cm de diametro normal, creciendo a alta densidad, que es afectado por fuego a alta intensidad en mayo, tiene una probabilidad de mortalidad de 0.90, mientras que para otro con igual diametro, creciendo a baja densidad y afectado por fuego a baja intensidad en marzo, tal probabilidad sera 0.01. El experimento tuvo una duracion de dos anos. El incremento relativo en altura, despues de la aplicacion de las quemas, fue mayor en las areas de baja densidad, quemadas en marzo a baja intensidad (11.4 cm m.1 el primer ano y 8.1 cm m.1 el segundo ano), en comparacion con el testigo a baja densidad (6.5 cm m.1 el primer ano y 4.8 cm m.1 el segundo ano) (p=0.0067 y 0.0001, respectivamente).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno