Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Valoración de la función esplénica mediante gammagrafía dinámica y estudio de «pits» de la membrana eritrocitaria y de vacuolas submembranarias en los pacientes con traumatismo leve y grave de bazo tratados de forma conservadora o mediante esplenectomía

Miguel Ángel Pacha-González, Benjamín Oller Sales, Evaristo Feliu Frasnedo, Fuensanta Millá, Marisol Xandri, José Troya, Josep Roca Antonio, Joaquín Riba, Manuel Fraile, Eva María Martínez Cáceres, Nivardo Rodríguez Conde, M. Jesús Martínez Pérez, Ricardo Pujol-Borrell, Jaime Fernández-Llamazares Rodríguez

  • Fundamento y objetivo: Cuantificar la función esplénica de los pacientes controlados en el Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (HUGTiP) desde 1985 hasta 2003 tras haber sufrido diferentes grados de lesión traumática del bazo según la clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma (AAST) del año 1994 y relacionarla con el tratamiento recibido (no operatorio, esplenectomía total con o sin esplenosis y esplenectomía más autotrasplante), con la finalidad de detectar disfunciones esplénicas que predispongan al desarrollo de la sepsis tras la esplenectomía. Pacientes y método: Se ha realizado a 43 pacientes un estudio isotópico con gammagrafía esplénica «dinámica», estudio de «pits» de la membrana eritrocitaria (óptica de Nomarsky) y de vacuolas submembranarias (microscopia electrónica de transmisión). Resultados: El grupo de no operados presenta una función normal de fagocitosis y filtración, con una mediana de velocidad de captación esplénica de 3,46 Kcts/s2 (intervalo, 0,8-6,98). El porcentaje mediano de «pits» de membrana fue del 2% (intervalo, 0-8,8%); el número de «pits» por hematíes, de 0,03 (intervalo, 0-0,12), y el porcentaje de hematíes con 1, 2, 3 y 4 «pits», del 1,6, el 0,4, el 0 y el 0%, respectivamente. El porcentaje mediano de hematíes con vacuolas submembranarias fue el 2,55% (intervalo, 0-5,6%); el número de vacuolas por hematíe, de 0,03 (intervalo, 0-0,06), y el porcentaje de hematíes con 1, 2, 3 y 4 vacuolas, del 2, el 0,2, el 0 y el 0%, respectivamente. En el grupo operado, la velocidad mediana de captación esplénica fue de 0,08 Kcts/s2 (intervalo, 0-1,75; p < 0,0001); el porcentaje mediano de «pits» de membrana, del 38% (intervalo, 0,2-64; p < 0,0001); el número mediano de «pits» por hematíe, de 0,86 (intervalo, 0-1,8; p < 0,0001), y el porcentaje de hematíes con 1, 2, 3 y 4 «pits», del 16,39, el 7,2, el 3,59 y el 2,52%, respectivamente (p < 0,0001). La mediana del porcentaje de hematíes con vacuolas submembranarias fue del 11,2% (intervalo, 1,8-31,9; p = 0,0006); el número mediano de vacuolas por hematíe, de 0,16 (p = 0,0022), y el porcentaje de hematíes con 1, 2, 3 y 4 vacuolas, del 6,51, el 1,73, el 0,4 y el 0,2%, respectivamente (p = 0,0246; p = 0,0010; p < 0,0001, y p = 0,0002, respectivamente). Conclusiones: La función esplénica de los pacientes con antecedentes de traumatismo esplénico tratados de forma conservadora es normal, independientemente del grado de la lesión. Ello refuerza la conveniencia de aplicar de entrada esta actitud a todos los protocolos para intentar evitar la sepsis tras la esplenectomía. En los casos tratados con esplenectomía, con o sin esplenosis, la función esplénica está ausente o muy alterada, mientras que en los casos tratados con esplenectomía y autotrasplante está parcialmente conservada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus