Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las organizaciones agrícolas en España

Gonzalo Marcos Chacón

  • Como antecedentes de la organización agraria española, prescindiendo de los más remotos, son dignos de mención: los Pósitos, que aparecieron en el siglo XVI como pequeños graneros comunales: Las Cámaras Agrícolas, nacidas como consecuencia de la Ley de Asociaciones de 1887; Las Comunidades de Labradores, reguladas por la Ley de 1898, y los Sindicatos Agrícolas, creados por Ley de 1906. Durante la Dictadura, el Decreto de 12 de mayo de 1928 crea las Corporaciones del Trabajo Rural, cuya finalidad primordial es el arbitraje en los conflictos laborales a través de los Comités Paritarios, que la República transforma en Jurados Mixtos. Terminada la guerra civil se dictan diversas disposiciones sobre la materia, entre las que merecen especial mención las siguientes: Decreto de 17 de junio de 1944.-Encuadra todas las asociaciones agrarias en las Hermandades Sindicales del Campo, que funcionan en los ámbitos local, comarcal y provincial. Decreto de 18 de abril de 1947.-Determina los cometidos a desarrollar por las Cámaras Oficiales Sindicales Agrarias, que se constituyen en todas las provincias. En el ámbito nacional, como órganos superiores de los indicados, existen la Junta Nacional de las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos y el Consejo Nacional de Cámaras Sindicales Agrarias. Como resumen de las características de la actual organización sindical agraria, hay que señalar que responde a una línea de continuidad histórica, de unidad asociativa y de sistema representativo con separación del Estado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus