Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pobreza, jóvenes y consumo de tabaco en México

  • Autores: Carl Reddy-Jacobs, Martha-María Téllez-Rojo Solís, Fernando Meneses González, Julio Campuzano Rincón
  • Localización: Salud pública de México, ISSN-e 1606-7916, ISSN 0036-3634, Vol. 48, Nº. Extra 1, 2006, págs. 83-90
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivo. Caracterizar el consumo de tabaco de acuerdo con el nivel de pobreza en una muestra probabilística nacional de jóvenes de 10 a 21 años de edad que viven en zonas suburbanas de México. El estudio forma parte de la evaluación del programa gubernamental Oportunidades (2001). Material y métodos. Se entrevistaron a 29 548 jóvenes residentes en 30 000 hogares. Se calcularon la prevalencia de fumar y los factores relacionados que diferencian al fumador habitual del experimentador. Resultados. La prevalencia de fumadores y experimentadores fue de 3.5% (IC95% 3.3-3.7) y 9.9% (IC95% 9.6-10.2), respectivamente. El nexo entre los diferentes factores que se vinculan con las condiciones de fumador y experimentador se evaluó a través de modelos de regresión logística para datos agrupados. Después de ajustar por nivel de pobreza del hogar y consumo de alcohol y drogas, se detectó una relación significativa (RM = 1.5, p <0.01) con tener un trabajo remunerado y una diferencial entre el género y el grupo de edad. Conclusiones. La disponibilidad de dinero por parte del joven es un factor que contribuye a explicar la transición entre experimentar y fumar. Dado que el programa Oportunidades incluye transferencias monetarias a los hogares incorporados al programa, es necesario instituir campañas de prevención para evitar que la disponibilidad adicional de dinero en los jóvenes se utilice en la compra de cigarillos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno