Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Modernización productiva y potencial de crecimiento en Hungría

  • Autores: Fernando Luengo Escalonilla
  • Localización: Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ISSN-e 2255-5471, Nº. 14, 1997, 20 págs.
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Transición hacia el mercado, reforma económica, cambio sistémico. Con estos y otros términos se ha pretendido definir el proceso histórico en el que están inmersos los países ex comunistas, consistente en superar las estructuras burocráticas propias de la planificación y poner los cimientos de una nueva organización socioeconómica, similar a la que existe en los países capitalistas desarrollados.

      En este contexto, han sido muchas y muy profundas las transformaciones que se han sucedido desde finales de la pasada década, cuando los nuevos gobiernos que surgieron de los procesos electorales se decidieron a impulsar reformas con un perfil capitalista. En las páginas que siguen se pretende efectuar un sucinto balance de las que se están llevando a cabo en Hungría, en el que se van a examinar los factores de crecimiento de la economía y los requerimientos financieros de ese crecimiento, con el objeto de identificar y evaluar el potencial competitivo de la economía húngara.

      En cuanto a los factores de crecimiento, se tomarán en cuenta cuatro aspectos: la contribución sectorial al producto interior bruto y el esfuerzo modernizador, el papel de la demanda, los procesos de ajuste en el empleo y los salarios, y la penetración de los capitales extranjeros. El segundo de los temas sometidos a examen, la infraestructura financiera de la economía, se abordará desde dos ángulos complementarios: las posibilidades domésticas y la aportación del sector exterior.

      Con este enfoque se pretende poner el acento en el carácter instrumental de las reformas. Éstas se enmarcan (o deben hacerlo) en una estrategia destinada a modernizar el aparato productivo y a consolidar una economía competitiva, tanto en el mercado interno como en el internacional. (Kiss 1997). Avanzar en esa dirección significa superar -no sólo liquidar- la herencia administrativa. Ésto supone, entre otras cosas, reducir los costes de producción y, al mismo tiempo, transformar y mejorar el surtido productivo, mantener la tasa de inversión en un nivel que permita el reequipamiento de las empresas, mejorando la eficiencia de la actividad inversora, crear un entorno competitivo en el que se desarrolle la actividad empresarial, como alternativa a la lógica y a los privilegios que caracterizan las estructuras monopolistas, crear instrumentos de financiación de la actividad empresarial, rompiendo y sustituyendo los vínculos que la mantenían orgánicamente vinculada al presupuesto estatal, y orientar la actividad económica hacia el mercado mundial, como contrapunto del escenario autárquico que ha dominado en las décadas de regulación administrativa.

      Antes de abordar el análisis sobre el potencial de crecimiento de Hungría, conviene precisar que este país ha superado ya la fase de pronunciado desplome productivo de los primeros años de la reforma -el Producto Interior Bruto (PIB) retrocedió un 20% entre 1989 y 1993 y la producción industrial un 30% entre 1989 y 1992-, pero, a diferencia de otros países de la región, no ha entrado en una senda de intenso crecimiento; tras una ligera mejoría del PIB en 1994, la recesión ha dominado el bienio siguiente No es el propósito de este trabajo evaluar los resultados de las políticas económicas aplicadas por los gobiernos del Foro Democrático -partido que lideró la transición política en Hungría-, pero es necesario señalar que el legado dejado al partido socialista -opción política ganadora de las elecciones celebradas en mayo de 1994- era una economía en una situación crítica: la producción se situaba todavía en un nivel muy por debajo del alcanzado a finales de los años ochenta, el desempleo y la polarización social suponían una importante rémora para la estrategia de reforma, la inflación se mantenía en cotas superiores al 20%, el déficit de las administraciones públicas había crecido hasta absorber el 8% del PIB, la solvencia de los bancos se encontraba en un estado precario, el déficit por cuenta corriente representaba el 9% del PIB y había aumentado de manera alarmante la deuda externa y el servicio financiero de la misma.

      En aquellas condiciones, la nueva mayoría parlamentaria diseñó y aplicó un drástico plan de austeridad con el objetivo de recuperar la estabilidad macroeconómica, sobre todo en el terreno presupuestario y de los pagos exteriores; además, el nuevo Gobierno, de signo socialdemócrata, dio un impulso definitivo a la estrategia privatizadora, con la que pretendía culminar en 1998 la transferencia de la propiedad estatal al sector privado. La aplicación de ese plan de austeridad ha tenido un coste elevado en términos de crecimiento (PlanEcon 1997:2)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno