Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La biopiratería en Chiapas: un análisis sobre los nuevos caminos de la conquista biológica

  • Autores: María Tarrío García, Luciano Concheiro Bórquez, Sonia Comboni Salinas
  • Localización: Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, ISSN 0188-4557, ISSN-e 2395-9169, Vol. 12, Nº. 24, 2004, págs. 55-89
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Chiapas es uno de los estados mexicanos de mayor biodiversidad del país, en parte por la gran diversidad cultural que lo caracteriza, así como por su propia trayectoria histórica que permeó el devenir de los recursos naturales y de los saberes tradicionales de los pueblos indios en torno a los cuales se fue forjando su cultura e identidad. El interés de las transnacionales por patentar los organismos vivos, configura un ¿biopoder, que se ejerce en contra de la población, la vida y los seres vivientes¿ (Foucault, 2000).

      El argumento central de este trabajo gira en torno a cómo el poder tiene que ver con el control y difusión del saber. El trabajo considera la relación entre los derechos de propiedad intelectual y las tecnologías de nueva generación que permiten la apropiación de los organismos vivos en los países del sur por los grandes consorcios mundiales, mismos que se han visto fortalecidos al ser trasladadas las negociaciones de las patentes sobre organismos vivos a la Organización Mundial del Comercio, con lo que aumenta el riesgo de biopiratería y de pérdida de la riqueza biológica para los países emergentes.

      Por último, analizamos un intento de piratería biológica en Chiapas consistente en un convenio para la obtención de derechos de propiedad intelectual de la herbolaria maya por parte de algunas instituciones de investigación vinculadas a empresas bioquímicas y farmaceúticas, mismas que buscaban legitimar el reconocimiento de los derechos privados sobre los derechos comunes de los indígenas, mediante la apropiación de los recursos fitogenéticos.

    • English

      Chiapas is one of the most biodiversidad states in Mexico, because of its unique cultural diversity and also because of its native historical course over the natural resources and traditional knowledge, around which they have built their culture and identity. The interest, shown by the transnational companies, in patent alive organisms sets a �bio power that controls life, the living beings and the local population� (Foucault, 2000).

      This study is centred in how power is related to control and knowledge diffusion. The study considers the relation between the intellectual property rights and the new generation technologies that aloud the appropriation of living organisms in southern countries by the world biggest consortiums. Those same companies got fortified by the fact that the patents negotiations, for living organisms, are done in the World Trade Organization. That has as a consequence the raise of the risk of biopiracy and lost of biological richness on emergent countries.

      For the last, we analyze the risk of attempt of biopiracy in Chiapas by means of an agreement for the obtaining of intellectual property rights of herbolaria maya between some research institutions tied to biochemical and pharmaceutical companies, that looked for to legitimize the recognition of private rights over native common rights, by means of the appropriation of phytogenetic goods.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno