Ayuda
Ir al contenido

Antivirales

  • Autores: Sonia Rodríguez Nóvoa, I. Jiménez Nacher, Pablo Miguel Barreiro García
  • Localización: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, ISSN 0304-5412, Serie 9, Nº. 59, 2006 (Ejemplar dedicado a: Enfermedades infecciosas (IX): Infecciones por virus), págs. 3830-3837
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Clasificación de los antivirales. Basándose en su estructura los antivirales se clasifican en análogos de nucleósido, aminas tricíclicas, análogos de los pirofosfatos, interferones y análogos del ácido siálico.

      Mecanismo de resistencias. En líneas generales, el principal mecanismo de resistencia a los antivirales se basa en mutaciones en el genoma del virus en regiones que codifican la timidín-cinasa viral o la polimerasa viral.

      Características farmacocinéticas. Algunos antivirales no presentan una buena biodisponibilidad oral, por lo que se han sintetizado profármacos que mejoran esta característica farmacocinética.

      Empleo clínico de los diferentes antivirales. En la infección por herpes simple y por herpes zóster el tratamiento de elección es el aciclovir, famciclovir o valaciclovir. En el tratamiento de la infección por citomegalovirus en pacientes inmunocomprometidos se emplea ganciclovir. En la profilaxis del virus de la gripe en pacientes de alto riesgo se puede emplear amantadina.

      Dosificación. Están aprobadas diversas dosis según el agente viral que produce la infección y según la manifestación clínica observada, así como si el paciente es inmunocomprometido.

      Efectos secundarios. Los efectos secundarios varían desde la aparición de trastornos gastrointestinales (aciclovir, famciclovir, valaciclovir), hasta la aparición de nefrotoxicidad (ganciclovir).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno