Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Desigualdades tras la educación obligatoria: nuevas evidencias

Jorge Calero Martínez

  • El débil acceso a la educación secundaria postobligatoria en España constituye un cuello de botella importante del sistema educativo: el acceso al nivel de Bachillerato y a los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) se sitúa claramente por debajo del que se produce en los países de nuestro entorno más inmediato. La debilidad del acceso a la educación secundaria postobligatoria es mayor en las comunidades autónomas en las que resulta más fácil para los jóvenes la incorporación al mercado de trabajo y, también, en aquellas donde el desarrollo de la escuela de masas es más reciente. Las causas del problema se encuentran, sobre todo, en aspectos relacionados con la equidad. Las dos causas inmediatas que dificultan la transición a los niveles postobligatorios son, por un lado, el bajo rendimiento académico de determinados grupos sociales en la escolaridad obligatoria (ESO) y, por otro, su sesgo antiacadémico en las elecciones educativas. Detrás de ambos factores se hallan las dificultades del sistema educativo a la hora de permitir que encajen de manera adecuada en él todos los jóvenes, con independencia de su origen. En el apartado 2 de este trabajo se plantea y estima un modelo de acceso con el que se pretende identificar los factores que inciden en el proceso de transición entre la ESO y las diferentes posibilidades abiertas cuando ésta acaba: continuidad en el sistema educativo y en el mercado de trabajo. Se trata de un modelo logístico multinomial, aplicado a una muestra de individuos de 16 y 17 años, extraída de los ficheros correspondientes a España del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE) en la ola de 2000. Los siguientes puntos sintetizan algunos resultados de la estimación del modelo en lo que respecta a las cuatro variables más significativas: 1. El hecho de ser varón incrementa la probabilidad relativa de estudiar ESO, CFGM o de incorporarse al mercado de trabajo con respecto a continuar estudiando Bachillerato. 2. El nivel de estudios de la madre está entre las variables que más incidencia tienen sobre la variable dependiente: los años adicionales de estudio de la madre incrementan la probabilidad relativa de estudiar Bachillerato en relación con el resto de alternativas. 3. Los jóvenes pertenecientes a las clases sociales IV y V -trabajadores manuales cualificados y no cualificados- tienen muy escasas probabilidades relativas de efectuar los estudios de Bachillerato. Sus recorridos van a orientarse, con elevadísima probabilidad, hacia la salida al mercado de trabajo, los estudios de CFGM y la continuidad en la ESO. 4. Los jóvenes que residen en las comunidades autónomas del arco mediterráneo, en concreto en la Comunidad Balear, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, tienen una probabilidad relativa muy elevada de interrumpir sus estudios e incorporarse de forma temprana al mercado de trabajo. Las medidas de políticas públicas propuestas y discutidas en este documento hacen hincapié en aspectos vinculados con la equidad. Son las siguientes: o Con objeto de aumentar la proporción de jóvenes que trabajan y estudian de manera simultánea, podrían considerarse políticas que afectaran únicamente al sistema educativo, en la línea de facilitar estudios a tiempo parcial, así como políticas orientadas al mercado laboral, como reducciones de horario de trabajo en determinados contratos. o Mejora de la calidad de los Ciclos Formativos de Grado Medio, con objeto de favorecer la inserción educativa y laboral de los grupos de menor renta. o Introducción de asignaturas aplicadas o vocacionales en el Bachillerato, modificación que podría favorecer el incremento del acceso a este nivel educativo. o Reforma en profundidad del sistema de becas. En concreto, sería deseable enfocar los esfuerzos financieros del sistema de becas hacia los niveles de la educación secundaria postobligatoria. o La situación detectada en diferentes comunidades autónomas del arco mediterráneo -en las que el mercado de trabajo mantiene costes de oportunidad elevados para los estudios postobligatorios- debe tratarse con políticas de reducción del coste privado que afecten de manera específica a esas comunidades. o La reducción del fracaso escolar en la ESO contribuiría sustancialmente a mejorar las probabilidades de continuidad de los grupos sociales que en la actualidad están más distanciados de la cultura escolar. o El desarrollo de programas de intervención educativa muy temprana -en la educación infantil de 0 a 3 años- constituiría un potente instrumento para reducir las desigualdades provocadas por el origen social y familiar, así como el abandono escolar temprano, facilitando de este modo el acceso equitativo a la educación secundaria postobligatoria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus