Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evolución de las desigualdades sociales en la mortalidad general de la ciudad de Sevilla (1994-2002)

Gloria Garrucho, Antonio Escolar Pujolar, José Sánchez Perea, Miguel Ruiz Ramos

  • Objetivos: Conocer la evolución de las desigualdades sociales en la mortalidad general de la ciudad de Sevilla en el período 1994-2002.

    Material y método: Se asignó a cada fallecido en 1994-1997 y 1999-2002 el nivel socioeconómico de la sección censal de residencia, obtenido a partir de un Índice Sintético de Nivel Socioeconómico elaborado por análisis factorial de componentes principales a partir de variables del Censo de 2001. Mediante indicadores de mortalidad se describe su magnitud y evolución según el nivel socioeconómico.

    Resultados: Las tasas ajustadas de mortalidad general en las secciones de peor nivel socioeconómico fueron en hombres 1,32 y 1,25 veces superiores a las de mejor nivel, y en las mujeres 1,19 y 1,08, respectivamente en cada período. Las razones de tasas truncadas y años potenciales vida perdidos pasaron en hombres de 1,66 a 2,28 y de 1,74 a 2,10, en mujeres, respectivamente. Se mantuvo una diferencia de 4 años en la esperanza de vida al nacer en hombres entre las secciones de mejor y peor nivel, disminuyendo de 1,90 a 0,82 años en mujeres. El riesgo atribuible poblacional (todas las edades) pasó del 13,18 al 10,46% en hombres, y del 10,02 al 2,58% en mujeres.

    Conclusiones: Las desigualdades sociales en la mortalidad para el conjunto de la población disminuyen, sobre todo en las mujeres. Las desigualdades aumentan en la mortalidad prematura y entre los 35 y los 64 años de los hombres, fundamentalmente por una reducción de la mortalidad en las secciones censales de nivel socioeconómico más alto


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus