Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Modernidad y alimentación: ¿hacia una "aculturación culinaria"?

  • Autores: Matthiey de Labarre
  • Localización: Quaderns de la Mediterrània = Cuadernos del Mediterráneo, ISSN 1577-9297, Nº. 2-3, 2001 (Ejemplar dedicado a: Pensar en Magreb contemporáneo), págs. 189-198
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • ¿En qué pensamos cuando evocamos la mundialización de nuestra alimentación? La primera imagen que nos viene a la mente es la figura emblemática de la cadena de restaurantes MacDonald's, símbolo de la pujanza de las multinacionales agroalimentarias que nos imponen un menú único y destrozan la diversidad de las identidades culinarias.

      Sin embargo, esta imagen del inevitable empobrecimiento y homogeneización de nuestro universo gustativo nos parece poco adecuada de cara a conocer la compleja realidad que acompaña a la globalización de nuestras representaciones y prácticas alimentarias. Aunque es cierto que las múltiples transformaciones que han sufrido tanto nuestro estilo de vida como la cadena alimentaria conducen a un "desencanto" respecto a nuestra actividad culinaria, esta lógica no es ni única ni implacable. En efecto, la mundialización no sólo se limita a ser un fenómeno económico: ésta se manifiesta igualmente en la esfera cultural y, en particular, a través del desarrollo de aquello que Charles Taylor denomina "individualismo expresivo". Éste puede entrar en contradicción con las tendencias homogeneizantes de la globalización alimentaria debido a la creciente afición por la "autenticidad" culinaria (éxito de la "tierra" y de los productos "biológicos"). El individuo adopta de cuando en cuando una actitud reflexiva ante estas prácticas, hecho que favorece el surgimiento de modos de resistencia. Así, la actividad del "comedor moderno" debe ser percibida, según nuestro punto de vista, no tanto como consecuencia de la oferta de la industria agroalimentaria y del estilo de vida apremiante que llevamos, sino más bien como la expresión de una tensión entre dos lógicas antagonistas (tendencias hacia la homogeneización, la renovación y, al mismo tiempo, hacia la defensa de las identidades).

      Si nuestro razonamiento es justo, el "fin de los comedores" no parece que esté a punto de llegar, ni tampoco que la globalización vaya a propiciar la desaparición del dinamismo y la diversidad de los sistemas culinarios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno