Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Introducción y colonización de plantas alóctonas en una area mediterránea: evidencias históricas y análisis cuantitativo

  • Autores: Alfred Mauri, Juan Carlos Guix, Montserrat Fosalba, Maria Soler i Sala, Marc Martín
  • Localización: Orsis, organismes i sistemes: revista de botànica, zoologia i ecologia, ISSN 0213-4039, Nº. 16, 2001, págs. 145-185
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Durante nueve años se desarrolló un estudio sobre colonización de especies de plantas foráneas en ambientes naturales y seminaturales en el término municipal de Abrera, un área de 19,89 km2 situada en el nordeste de la península Ibérica (410 31'N, 10 55'E). Los datos sobre frugivoría por especies de vertebrados, síndromes de dispersión de semillas (por animales, viento y agua), así como también los datos históricos sobre la introducción de especies de plantas fueron comparados con sus éxitos de colonización. La mayoría de las especies de plantas alóctonas (n=33) fueron primariamente dispersadas por animales (zoocoria: 88%), seguidas por el agua (hidrocoria: 9%) y el viento (anemocoria: 3%). Los principales diseminadores de especies de plantas alóctonas fueron aves y mamíferos frugívoros que transportaron semillas enteras en el interior de sus aparatos digestivos (endozoocoria), tales como el mirlo común (Turdus merula), el estornino pinto (Sturnus vulgaris), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el petirrojo (Erithacus rubecula) y el zorro (Vulpes vulpes). Las principales especies de plantas alóctonas colonizadoras en zonas de bosques nativos fueron: Celtis australis y Ligustrum lucidum, y en formaciones vegetales de tipo abierto y semiabierto: Ailanthus altissima, Prunus dulcis y Agave americana. Robinia pseudacacia y Olea europaea colonizaron tanto zonas boscosas como de vegetación abierta. Atribuimos el escaso éxito de colonización de especies de plantas alóctonas, especialmente aquellas que producen frutos carnosos, en ambientes abiertos a: a- el estrés climático (sequedad y heladas); b- los incendios producidos por el hombre y las actividades extensivas de pastoreo desarrolladas en los últimos 2500 años. El éxito de colonización de estas especies de plantas en el área de estudio no se relaciona directamente con su tiempo de introducción. No obstante, la agricultura ancestral y el largo proceso de transformación ambiental a que el área estuvo sujeta (ej.: sucesivos episodios de deforestaciones masivas), podrían haber facilitado también la colonización de diversas especies de plantas foráneas, especialmente aquellas que tienden a ser invasoras.

    • English

      A nine-year study on alien plant colonization in natural and semi-natural environments was performed in the municipality of Abrera, a 19.89 km2 area located in northeastern Iberian Peninsula (410 31'N, 10 55'E). Frugivory by vertebrate species, seed dispersal syndromes (by animals, wind and water) and historical data on the introduction of plant species were compared with their colonization success. Most of the alien plant species (n=33) were primarily dispersed by animals (zoochory: 88%), followed by water (hydrochory: 9%), and wind (anemochory: 3%). The main dispersers of alien plant species were frugivorous birds and mammals that transported whole seeds in the gut (endozoochory), such as the blackbird (Turdus merula), starling (Sturnus vulgaris), black redstart (Phoenicurus ochruros), blackcap (Sylvia atricapilla), robin (Erithacus rubecula), and the red fox (Vulpes vulpes). The main alien species colonizing native forests were: Celtis australis and Ligustrum lucidum, and in open and semi-open formations: Ailanthus altissima, Prunus dulcis and Agave americana. Robinia pseudacacia and Olea europaea colonized both forest and open formations. We attribute the low colonization success of alien plant species, especially fleshy fruiting plants, in open areas to: a- climatic stresses (drought and frost); b- human-induced fires and extensive grazing activities during the last 2500 years. Colonization success of such species in the study area was considered not to be related to time of introduction by man. Nevertheless, ancient agriculture and environmental transformation (e.g. successive episodes of massive deforestation) could have also facilitated the colonization of several plant species, especially those that tend to be invasive.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno