Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Notas sobre la reforma constitucional en México

Miguel Carbonell Sánchez

  • NOTAS SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MÉXICO Miguel CARBONELL* SUMARIO: I. Introducción. II. El procedimiento de reforma en México. III. Las cuestiones discutidas: rigidez y participación popular. A. Sobre la rigidez. B. La participación popular. C. El control de las reformas. D.. Las reformas constitucionales en los últimos años.

    I. INTRODUCCIÓN.

    Para que dentro del funcionamiento ordinario de cualquier Estado constitucional surja la necesidad de reformar la Constitución, debe existir como premisa la consideración normativa de dicha Constitución; en otras palabras, sólo cabe reformar una Constitución que efectivamente se aplica y tiene un status normativo, ya que no se reforma más que aquello que se necesita cambiar porque existe la necesidad de que se aplique en un sentido distinto del actual. Si la Constitución de un Estado es meramente nominal (es decir, si no se aplica), entonces no habrá necesidad de discutir y analizar el tema de la reforma constitucional.

    Como en México la Constitución durante décadas no se ha considerado como una verdadera norma jurídica, es evidente que la reforma constitucional tampoco ha podido cumplir con el papel que le corresponde en otros sistemas jurídico-políticos.

    De esta forma, por muchos años en México la reforma constitucional sirvió para incorporar en el texto de la Carta Magna intereses coyunturales o, simplemente, la visión particular que cada presidente de la República ha tenido sobre las cuestiones que debe contener una Constitución.

    * Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coordinador de su Área de Derecho Constitucional. Profesor de la Facultad de Derecho de la misma Universidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus