Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cultivadores de democracia: politización campesina y sindicalismo agrario progresista en España, 1970-1980

Alberto Sabio Alcutén

  • En la coyuntura concreta del tránsito hacia la democracia cabe hablar de cierta marginación historiográfica de la explotación familiar agraria. Marginación explicable, primero, por una visión demasiado personalista y predeterminada de la Transición, centrada en la importancia del ensanchamiento social de las clases medias como cambio estructural decisivo y en la negociación cupular de élites políticas; más tarde, cuando se atendió al conflicto social y a la primacía de la sociedad civil para explicar el proceso de emergencia de la España democrática, fue la acción obrera y la dinámica industrial-urbana la que concitó la atención prioritaria, dejando en una discreta penumbra a los trabajadores del campo o en todo caso identificándolos plenamente con el sindicalismo industrial. En este articulo se analizan, en primer lugar los factores de politización campesina en la década de 1970, básicamente mejorada de precios agrarios, reducción de importaciones extemporáneas y aplicación de medidas estructurales o "complementarias" (epígrafes 1 y 2). A partir de ahí, los agricultores progresistas evidenciaron la urgente necesidad de encontrar nuevas fórmulas de representación sindical y política (epígrafe 3). A continuación se ahonda en la pluralidad sindical agraria en la segunda mitad de los setenta, tanto en lo referido a sindicatos de clase como a organizaciones profesionales agrarias, subrayando sobre todo la estrecha vigilancia -y hasta los intentos de fagocitación- de unos incipientes partidos políticos deseosos de posicionarse y de ganar adeptos. Por último, se aborda la importancia de las tramas rurales en la formación de algunos partidos políticos y sus frecuentes victimismos regionalistas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus