Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sociología, orden social y modelización estadística: Quetelet y el hombre medio

  • Autores: Juan Javier Sánchez Carrión
  • Localización: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, ISSN 1139-5737, Nº 3, 2000, págs. 49-72
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El artículo trata de explicar la relación que hay entre las palabras que componen su título, respondiendo a dos preguntas: ¿qué relación hay entre la sociología, el orden social y la modelización estadística? y ¿qué tienen que ver Quetelet y su idea de hombre medio en todo ello? Ambas preguntas van acompañadas de una breve reflexión sobre las condiciones cognitivas y socio-políticas que hacen posible todo nuevo invento, en este caso la estadística modelizadora. A la primera pregunta se responde mostrando que la sociología surge como instancia que busca dar sentido al nuevo orden que se intenta construir tras el final del Antiguo Régimen, y que uno de los recursos que tiene esta disciplina para llevar a cabo esa tarea es el de la modelización estadística: resumir/simplificar aquello a lo que se intenta dar sentido mediante el uso de fórmulas/modelos estadísticos. Y el modelo (fórmula) original utilizado en este cometido -y con ello contestamos a la segunda pregunta- no fue otro que el hombre medio de Quetelet, construido a partir de la combinación de dos modelos estadísticos bien sencillos, la media y la distribución normal, nunca antes puestos en relación para ser aplicados al estudio de lo social. Por último, el artículo hace referencia a la importancia que tuvo la construcción de la idea de ciudadano para hacer posible el proceso anterior. La idea de ciudadano hizo formalmente equivalentes a todos los individuos, lo que permitió su combinación (la de sus características, luego llamadas variables) para poder producir un valor promedio. Y complementaria a esta condición, de tipo cognitivo, que como digo hizo posible el uso de la media para promediar (modelizar) individuos, el artículo muestra la otra condición, ahora de tipo socio-político, que permitió que la modelización estadística fuera, además de posible cognitivamente, socialmente aceptada: me refiero a la existencia de sociedades industriales que buscaban el amparo de la ciencia, al igual que sus predecesoras buscaron el de la religión, para proceder a dar un sentido al orden social que estuviera socialmente legitimado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno