Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El estado de la educación rural en América Latina y en África

  • Autores: Juan Carmelo García Cabrera
  • Localización: Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 322, 2000, págs. 119-141
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La Educación Rural es un término difícil de precisar si tenemos en cuenta la identidad de su procedencia, sus objetivos, sus contenidos, sus metodologías específicas..., incluso sus actores y destinatarios. En la mayoría de los casos hablamos de ella contentándonos con su aspecto más sociográfico, como la educación o simple enseñanza que se realiza en aquellos ambientes que no son urbanos. La dificultad de esa identificación se agranda al tener que referirnos a lo rural en América Latina y en África, sobre todo subsahariana, que, por otra parte, es eminente y mayoritariamente rural. Las peculiaridades y grandes diferencias de ambos continentes y sus espacios rurales nos fuerza a tener que establecer algunos criterios analíticos que nos ayuden a entender los componentes más decisivos de estos mundos rurales y, dentro de ellos, de la educación que se imparte y de la que sería necesaria. Esos componentes son, como no podía ser de otra forma, de naturaleza histórica, económica, social, cultural, política, tecnológica, religiosa... Por los análisis realizados por los grandes organismos de las Naciones Unidas y por los datos aportados por todos los informes de la UNESCO, el gran problema que tenemos todos planteados es el tipo de futuro que le espera al mundo rural y la educación (en plural)que va a ser necesaria para esas poblaciones que, hoy en día, son más de la mitad de la humanidad. Con otro problema grave: ¿Quién tiene capacidad de diseñar y elaborar esa estrategia? ¿Quién lo hará?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno